Inicio Análisis ¿Qué pasa con el acuerdo del Mar Negro entre Rusia y Ucrania?...

¿Qué pasa con el acuerdo del Mar Negro entre Rusia y Ucrania? ¿Quién gana y quién pierde? 

Imagen de Wirestock

La ONU busca aliviar la demanda de alimentos en África y Medio Oriente, bajar los precios de las commodities y calmar las aguas entre Rusia y Ucrania con el acuerdo del Mar Negro. Sin embargo, el gobierno ruso quiere utilizarlo para mejorar su situación internacional. Mientras que los ucranianos buscan aire económico para respirar en este contexto de guerra. 

¿Qué es el acuerdo del Mar Negro?

En medio de la guerra entre ambas naciones, el acuerdo del Mar Negro ofrece ayuda alimentaria a países como Afganistán, Etiopía, Kenia, Somalia y Yemen, que recibirán veinte millones de toneladas de granos ucranianos bloqueados y almacenados en sus puertos. 

Se espera que desde los puertos de Odessa, Chernomorsk y Yuznhy se exporten cinco millones de toneladas al mes a estas naciones necesitadas. Recordemos que Ucrania es uno de los principales exportadores de cereales del mundo. Envía (por ahora) al mercado unos 45 millones de toneladas al año. 

Parte del acuerdo incluye que los alimentos y fertilizantes rusos puedan acceder a los mercados mundiales sin obstáculos. 

Turquía es quien intercede como mediador para ver que estos rivales en guerra cumplan con sus obligaciones. Sin embargo, la Federación Rusa parece querer finalizar este convenio por los costos que requiere dicha operación. Ya que se han encarecido la logística, los pagos y los seguros debido a los bloqueos y sanciones realizados por los países occidentales al gobierno de Putin. 

Como mencioné antes, el objetivo de las Naciones Unidas es crear un alivio para bajar el precio mundial de los alimentos que pone presión sobre los países que compran estos cereales. Por el momento, este pacto viene funcionando; desde que se implementó, los precios de las commodities han bajado un 18%. 

¿Qué pide Rusia para mantener el acuerdo?

El gobierno ruso ha solicitado más facilidades para la distribución de sus cereales, alimentos y fertilizantes al mercado internacional. También ha solicitado que se verifique la veracidad de los envíos de los productos ucranianos. Según Putin, no se dirigen a estados en emergencia alimentaria, sino que gran parte de las cargas se envían a la Unión Europea. 

Entre sus exigencias, se solicita la reanudación del tránsito de amoniaco desde Rusia a través del territorio ucraniano hasta el puerto de Odessa y la reconexión del Banco Agrícola Ruso al sistema internacional de pagos SWIFT. Puesto que esto impide que los productores rusos puedan obtener ganancias netas debido al cambio de divisas. 

En la actualidad, la Federación Rusa ejerce presión para aumentar sus beneficios relacionados con el acuerdo del Mar Negro, por el hecho de que gracias a las enormes dimensiones de su territorio puede exportar sus productos por otras vías mientras espera un acuerdo favorable. Aunque no olvida que esta ruta marítima es su principal salida al Mar Mediterráneo. 

La ventaja que tienen los rusos es que disponen de más espacio y recursos que su rival. Estos beneficios le otorgan más tiempo para negociar, algo que los ucranianos no tienen debido a sus urgencias económicas. 

Ucrania, por ahora, es la gran perdedora en el acuerdo 

El gobierno de Volodímir Zelenski tiene el 22% de su territorio, la zona sur y este de la misma, ocupada por las fuerzas rusas, lo que significa una gran pérdida para el PBI de su país. Esta zona se caracteriza por ser productora de trigo, maíz y aceite de girasol. 

Se espera que la producción de estos productos para la cosecha 22/23 sea entre un 30 y 40% menor a la del año 2021, alcanzando apenas 15 millones de toneladas. 

Además, la producción se encuentra protegida en silos debido a las demoras que existen para exportar los cereales. Es por eso que el acuerdo es crucial para no perder más ingresos. 

Todavía no se han contabilizado los daños en las tierras, el equipamiento y las instalaciones afectadas por la guerra. Aunque se estima una pérdida de 4.300 millones de dólares. 

Todos estos obstáculos generan un aumento en el costo de los insumos y problemas de liquidez, debido a que los productores no pueden vender su mercadería y deben afrontar los gastos diarios de siembra, almacenamiento y cosecha sin una fuente de crédito local. 

Para poder obtener ingresos durante la guerra, el gobierno de Zelenski ha enviado los granos a través de trenes a Hungría y Polonia. También ha utilizado el puerto Izmail en el río Danubio para exportar a Rumania. Aunque los resultados han sido irregulares debido al costo mayor de logística y transporte. 

Todo el mundo espera que este acuerdo llegue a buen puerto, ya que aquellos países que podrían suplir a Ucrania como exportadores de cereales están atravesando sequías en este momento. 

Ahora, si tu pregunta es quién es el ganador en este duelo, yo diría que Turquía, puesto que es quien controla todo y quien gana crédito por mediar en este conflicto.

Si te interesa el tema, también deberías leer: El poder económico cambiará su lugar en el mapa en 2028.

Google search engine
Artículo anteriorReinventarse profesionalmente, guía para escépticos
Artículo siguienteLos obstáculos para conseguir buenos empleos (y cómo la gente valiente los está superando)
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.