Inicio Análisis Efectos de El Niño en la economía de América y África

Efectos de El Niño en la economía de América y África

El fenómeno climático El Niño tiene consecuencias en las economías latinoamericanas que traen un efecto dominó que puede afectar a la economía mundial. ¿Qué puede esperarse de las exportaciones en el próximo año?

Imagen de jcomp

¿Qué es el Niño?

Por si no lo sabías, El niño es un patrón climático natural que calienta la atmósfera sobre los mares del Pacífico y genera tormentas sobre el oeste de Estados Unidos y poderosas lluvias en Sudamérica. También influye en las costas orientales de África debido a las bajas precipitaciones y altas temperaturas.

Este evento sucede generalmente cada dos a siete años y suele durar de nueve a doce meses. Asimismo, la Organización Meteorológica Mundial comunicó a los medios que había un 90% de probabilidades de que El Niño continúe en la segunda mitad del año con intensidades moderadas. 

¿Cómo afecta El Niño a la agricultura y ganadería de América?

Las inundaciones provocadas por el fenómeno podrían afectar aún más las cosechas de trigo y maíz de este año en Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil, luego de la sequía que sufrieron estos países entre finales de 2022 y comienzos de 2023. 

La pérdida estimada para el país albiceleste fue de 20 mil millones de dólares, según informó el Ministro de Economía Argentino, Sergio Massa. 

Estudios del Servicio Meteorológico Argentino han demostrado que en los últimos veinte años, las zonas agrícolas son más propensas a sufrir inundaciones debido a la subida de las aguas subterráneas por causa de las lluvias. Sin embargo, hay especialistas que creen que los campos que no se inunden, pero tengan lluvias constantes, especialmente los que se dedican al cultivo de soja, podrían recuperar el margen de ingresos que perdieron durante la sequía de comienzos de este año. 

Por otro lado, según representantes de la Organización Mundial de Alimentos, podrían producirse sequías en Centroamérica, México, Estados Unidos y en el norte de Sudamérica debido al déficit de lluvias, esto provocaría aumentos en el precio del café, azúcar, cacao, maíz y arroz. Además, agregaron que Bolivia, Ecuador y Perú tendrían más lluvias y podrían aumentar el riesgo de hongos en los cultivos (como el de maíz, por ejemplo) y enfermedades en los animales. 

Tampoco hay que descartar la formación de huracanes en el centro y este del Océano Pacífico, que podrían arrasar los cultivos en países como Colombia y Panamá. 

Sin embargo, no todo son malas noticias, ya que las centrales hidroeléctricas se verían favorecidas por el crecimiento de los ríos. 

¿África también es afectada por este fenómeno?

El continente africano no queda exento de este evento climático, puesto que Kenia, Etiopía, Sudán del Sur y Uganda sufrirán sequías, inundaciones y falta de alimentos. Investigaciones han demostrado que El Niño también ha afectado a las actividades empresariales en Zambia y Botsuana debido al exceso de calor en los suministros eléctricos y a la caída del caudal de las aguas urbanas. 

En Botsuana, en años recientes, la falta de agua provocó problemas de higiene y alimentación en hoteles, mataderos y restaurantes. Muchos de estos locales tuvieron que cerrar porque no contaban con las normas higiénicas idóneas para brindar sus servicios. 

En Zambia, los cortes de luz por el calor afectaron la producción de las industrias y los servicios de comunicación

¿Cómo impacta El Niño en la industria pesquera?

El aumento en la temperatura del agua provoca que los peces vayan a buscar aguas más templadas o más profundas, lo que favorece más a la pesca artesanal y no tanto a la pesca a gran escala, ya que los bancos de peces se mueven a zonas más difíciles de acceder para los barcos más grandes. 

En el caso de Perú, se estiman pérdidas de mil millones de dólares, especialmente, en el rubro de harinas y aceite de pescado. Colombia se encuentra en una situación parecida; en cambio, Ecuador y Chile se verían afectados, aunque en menor medida. 

El cambio climático potencia al fenómeno 

Los científicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos teorizan que el calentamiento global podría provocar un superniño debido al aumento de la temperatura de los mares y las corrientes de aire. 

Esta información concuerda con lo expuesto por Greenpeace, que explica que debido al aumento de la temperatura de los mares, Río de Janeiro podría sufrir huracanes en los próximos años, mientras que las comunidades que viven cerca de la cordillera podrían sufrir deslizamientos e inundaciones. 

En el ámbito productivo, los rendimientos de los cultivos podrían decaer anualmente entre un 7 y 8 %. Aunque se espera que esto recién suceda en 2050, sus efectos podrían adelantarse según el ritmo de explotación de los suelos. También se espera una reducción del 24% en la producción de frutas

El aumento de plagas por la deforestación y la reducción de nutrientes en las cosechas debido al bajo rendimiento del suelo provocaría un nuevo aumento de precios en alimentos básicos como harina, aceite y arroz

La falta de producción de materia prima de productos básicos en países como Argentina y Brasil afectaría a la economía de sus vecinos. 

También podría provocar aumento en el costo de los servicios de agua en ciertas zonas de África y el Norte de Sudamérica debido a la escasez de este recurso por la baja de los caudales y las pocas precipitaciones. 

Hay diversos factores que empeoran el panorama: el aumento de la población ha puesto una presión constante sobre los recursos naturales; la mala utilización de los suelos de siembra para beneficiar a la soja provoca que las tierras no puedan absorber las lluvias normalmente; y el abuso del agua dulce debido a la minera tradicional y de litio también afecta el desarrollo de nutrientes en los sedimentos. 

Muchas organizaciones recomiendan fomentar y desarrollar el uso de la energía renovable, eólica, solar e hidroeléctrica para evitar la dependencia a los combustibles fósiles. De esta manera, reducir la emisión de gases y bajar las temperaturas de las zonas. 

Por mi parte, estoy de acuerdo con este tipo de medidas, pero también es cierto que los gobiernos deberían tener este evento en cuenta para poder apoyar a sus productores y mitigar los efectos del mismo. Ya que de no hacerlo, el costo de vida aumentará en varias partes del mundo.

Google search engine
Artículo anteriorCuando un ciclo se termina, te invito a emprender el viaje
Artículo siguienteSi vas a ascender, asegúrate de tener suficiente aire
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.