Inicio Actualidad Análisis Elecciones Argentina: ¿Liberalismo total o más de lo mismo?

Elecciones Argentina: ¿Liberalismo total o más de lo mismo?

Todo lo que necesitas saber sobre las elecciones presidenciales en Argentina 2023. ¿Qué dicen las encuestas? ¿Qué proponen los candidatos? ¿Qué sucederá en el país y el continente?

45
0
Candidatos a presidente en Argentina: Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich | Imagen de Dévé

El próximo 22 de octubre de 2023, los argentinos elegirán a un nuevo presidente, que decidirá el rumbo económico y político de los años venideros. El liberal y economista, Javier Milei, parece ser el favorito a ganar en las urnas, pero las últimas encuestas indican un empate y posible balotaje contra Sergio Massa, el candidato del oficialismo. En mi artículo de esta semana, analizaré las posibles consecuencias de las victorias de cada uno. 

El pueblo argentino viene con un desgaste político importante luego de varias promesas incumplidas por los gobiernos de Mauricio Macri (Juntos por el Cambio) y Alberto Fernández (Unión por la Patria). Este panorama le ha abierto la puerta a un nuevo y tercer jugador, Javier Milei, con su partido político La Libertad Avanza

¿Qué propone Javier Milei?

El candidato del partido La Libertad Avanza sugiere reducir la cantidad de ministerios, eliminar los planes sociales de manera progresiva y reducir la cantidad de empleados del estado a través de retiros voluntarios. En segunda instancia, desea privatizar la salud, eliminar la gratuidad del sistema educativo y entregar vouchers para que los padres puedan pagar los estudios de sus hijos. Por último, recomienda crear un seguro de desempleo para eliminar las indemnizaciones por despidos. 

También hay medidas más polémicas como la eliminación del aborto legal, quitar la obligatoriedad de la educación sexual, creación de cárceles públicas y privadas, libre venta de armas y limitar el ingreso de extranjeros. Medidas que no concuerdan con la ideología de la mayoría del país

¿Qué recomienda Massa?

Más distribución del ingreso, más educación pública e inversión en universidades. Aprovechar los recursos de litio, gas y petróleo para que ingresen más dólares. Facilidad para el blanqueamiento de empleados, es decir, aumentar el registro legal de los mismos. Incrementar las medidas contra la inseguridad y el narcotráfico. 

El caso de Patricia Bullrich

La candidata de Juntos por el Cambio ha hecho hincapié en toda su campaña en cuestiones de seguridad. Sin embargo, se encuentra como representante de una oposición dividida que sólo es fuerte en algunas provincias. Lo que hace preguntarme: ¿ese apoyo fragmentado será suficiente para superar la irrupción de La Libertad Avanza como tercera potencia y de todo el aparato político del oficialismo? Yo tengo mis reservas al respecto. 

Consecuencias económicas 

Las propuestas económicas de Milei ayudarían a reducir enormemente el gasto público. Sin embargo, dejará desprotegidas a muchas familias que dependen de la ayuda social, lo que provocaría mayores niveles de pobreza y posibles revueltas de los sectores menos favorecidos. 

Si bien reducir el gasto público puede aliviar las arcas de Argentina para poder pagar sus deudas, el país dejaría en manos de empresas extranjeras sus compañías estatales que tendrían libertad para disponer de sus empleados como deseen. 

Por otro lado, aliviar la billetera del gobierno permitiría que el dólar se estabilice y las compañías extranjeras decidan invertir en un país con mayor estabilidad. Lo que ayudaría a las empresas nacionales a exportar sus productos. 

Massa mantendría el sistema de populismo actual que posee altos niveles de gasto público por la cantidad de empresas y personas a la que asiste, incluidas las personas que trabajan en el aparato gubernamental. De hecho, el 54% de los empleados registrados en Argentina pertenecen a entidades públicas (es decir, pertenecen al Estado) según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 

Los altos niveles de presión tributaria no le han dado resultados al partido al que pertenece y gobierna actualmente. De hecho, la página financiera Bloomberg ha informado que la inflación acumulada de estos cuatro años de gobierno ha llegado al 621%.

Obviamente, un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y un tipo de cambio estable favorecerían a la venta de litio, gas, petróleo y las cosechas. No obstante, en cuatro años de gobierno no lo han logrado. Recordemos que Massa es el actual ministro de Economía y está prometiendo resolver lo que no ha sabido aplacar en estos meses de su gestión. 

El BRICS tendrá nuevos integrantes. ¿Qué significan estas nuevas adhesiones para la economía mundial?

¿Qué indican las encuestas?

Las últimas encuestas realizadas por la encuestadora brasileña Atlas indican que ganaría Sergio Massa por la mínima diferencia con un 30,6 %, seguido de Javier Milei, 25,2 %, y Patricia Bullrich, 25%. No obstante, este resultado no le alcanzaría para llevarse la victoria, ya que según las leyes, el candidato debe vencer con el 45% de los votos o un 40% pero con 10 puntos de diferencia sobre el segundo. 

De confirmarse este resultado, los tres candidatos deberían ir a un balotaje donde el candidato que obtenga más votos sería el ganador, sin importar la diferencia de puntos. 

Las encuestadoras Del Franco Consultores, Haime y Asociados y Grupo Opinión coinciden en que habrá balotaje según sus últimos relevamientos.  

Efectos del resultado a nivel continental 

Si las propuestas de los candidatos funcionan, Argentina podría volver a ser uno de los grandes representantes económicos del sur. En caso de fallar, seguiría sumergiéndose en una espiral inflacionaria que le permitiría a Brasil, Uruguay y otros vecinos seguir ampliando sus mercados de carne vacuna y materias primas. 

Por mi parte, sólo deseo que el resultado de estas elecciones sean positivas y puedan traer consigo la creación de nuevos puestos de trabajo que tantos argentinos necesitan.

También te interesará leer: El G20 integra a la Unión Africana como miembro. ¿Es una integración real o sólo promesas de colaboración?

Artículo anterior¿Con quién te juntas? 3 tipos de personas que necesitas para crecer en lo profesional y en la vida
Artículo siguienteEl pádel es el deporte de los hombres del (buen) networking
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.