Inicio Actualidad Análisis Europa copia las recetas de Sudamérica para hacerle frente a la inflación

Europa copia las recetas de Sudamérica para hacerle frente a la inflación

11
0

Congelamiento de precios, aumento de las cargas impositivas y actualizaciones de sueldo tras reclamos sindicales. Estas son algunas de las recetas que países europeos han tenido que aplicar debido al avance constante de la inflación. En Dévé profundizaremos estos temas para que conozcas más sobre esta situación. 

Francia congela los precios por 90 días 

El presidente Emmanuel Macron ha lanzado el plan Trimestre anti-inflación, que básicamente consiste en un congelamiento de los precios en los productos de los supermercados. La medida afecta a los principales hipermercados como Carrefour, Casino e Intermarché. Esta iniciativa comenzará el 15 de marzo, y pondrá entre 400 y 500 productos bajo un límite de precios. 

«Será una medida masiva, efectiva y de protección. Que garantizará el precio más bajo posible en una serie de artículos, que serán elegidos libremente por los distribuidores, tomando el nivel de precio más bajo posible de los márgenes de los minoristas», manifestó el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire.

Curiosamente, este tipo de medidas se han implementado varios años en Sudamérica. Especialmente, en países como Venezuela y Argentina, donde solo han ofrecido alivios temporales a los bolsillos de sus habitantes. Carrefour es una de las empresas que se desempeña en esas latitudes y suele ser parte de los “precios justos” creados por los gobiernos de América del Sur. 

Este tipo de iniciativa solo frenan temporalmente la inflación, ya que de no resolverse los problemas de fondo. Los supermercados deberán aumentar los precios con fuerza luego del trimestre anti-inflación. Para lograrlo, las empresas del país deberían poder generar suficientes ganancias para activar la economía y encender la demanda. Por ahora, los insumos y las importaciones siguen aumentando, al igual que la tasa de interés del Banco Central Europeo, que llegó al 3% anual en el mes de febrero y sigue corriendo desde atrás la situación inflacionaria. 

También deberías leer por qué en Latinoamérica los empresarios no temen a la inflación.

España aumenta la carga impositiva y la presión fiscal 

Pedro Sánchez y su gobierno continúan subiendo la presión fiscal y sitúan a España como el sexto país de Europa que más recaudación de impuestos ha realizado. La fiscalización ha aumentado un 5,4%, pasando de un 33% en el año 2000 al 38,4% en el 2021, y se espera que se siga acrecentando en 2023. 

Donde más se ha sentido esta presión fiscal fue en los aportes de las empresas y trabajadores a la seguridad social, con un 37,4%, son once puntos sobre la media europea del 26,6%. 

Otro punto a destacar es el gasto público. Desde el 2000 ha crecido un 11,5%, si bien es positivo que se invierta más dinero en educación y salud, también es cierto que se ha invertido más dinero en protección social. Esto genera varias controversias, ya que al no haber superávit desde el 2007, lo ideal sería que el gobierno se preocupara por generar producción e inversiones.

Sin embargo, el envejecimiento de la población, la ayuda económica para las personas que no tenían trabajo durante la pandemia y el aumento del coste energético debido a la guerra de Rusia con Ucrania han hecho mella en un gasto público que no se reduce. 

En cuanto a la carga tributaria, no ha sido grata. Los españoles ven que sus sueldos cada vez pierden más poder adquisitivo y encima deben pagar impuestos más caros al gobierno. 

Esta es otra de las recetas contra la inflación aplicadas por países como Argentina y Venezuela que a pesar de tener una presión fiscal extraordinaria, no resuelven sus deudas externas y no generan la producción que sus habitantes necesitan para seguir asistiendo a una gran parte de la población que no produce. Solo queda esperar que España no caiga en la trampa del “Estado benefactor” y logre reactivar su economía. 

Los sindicatos de trabajadores piden aumentos de sueldo en toda Europa 

Metalúrgicos en Alemania, la Federación de Sindicatos Nacional de Holanda, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de España y otros en Francia, Bélgica, Luxemburgo y Chipre han exigido a sus gobiernos una recomposición salarial debido a la pérdida de poder adquisitivo de sus sueldos frente a la inflación

La mayoría de estas organizaciones pide un 8% promedio de actualizaciones de nóminas frente a una inflación promedio del 9-10%. Incluso algunas han ido a huelga para ejercer sus reclamos. Por su parte, los bancos y empresas europeas opinan que este tipo de negociaciones puede provocar ola de reclamos salariales que afecte a los índices de precios del consumidor, acelerando la inflación.

Esta última afirmación es bastante cierta. Por ejemplo, en Argentina, tienen paritarias. Es decir, negociaciones salariales cada tres meses y cada vez que se le aumenta el sueldo a los trabajadores, las empresas vuelven a remarcar los precios provocando una aceleración escalonada de la inflación. 

Todas estas son paliativas y para poder solucionarlas, primero, debería finalizar la guerra entre Rusia y Ucrania que encarece los precios energéticos y los costes de producción, llevando ese aumento a las góndolas. Una vez que eso suceda, los países deberán poner sus cuentas en orden para salir de esta situación inflacionaria y recesiva. 

Habrá que ver qué sucederá en los próximos meses, a primera vista, esto parece tener cuerda para rato. Mientras tanto, Europa continúa copiando las recetas de Sudamérica para enfrentar la inflación. Aún estamos por ver qué hará que Europa tenga distinta suerte aplicando lo mismo.

No dejes de leer este artículo: ¿Se acerca el fin de la supremacía del dólar?

Artículo anteriorMantener y reforzar tus amistades es un arte —de 5 claves.
Artículo siguienteDe Silicon Valley a Credit Suisse: cómo se contagia una burbuja bancaria
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.