Inicio Análisis Warren Buffett invierte en Japón, ¿es una mala idea o es una...

Warren Buffett invierte en Japón, ¿es una mala idea o es una proyección con certezas?

En su búsqueda de compañías que coticen a un valor menor de lo que indican sus números intrínsecos, el famoso inversor ha viajado a las tierras del sol naciente a ampliar sus participaciones apostando a la recuperación del país nipón y su mercado de valores. En este artículo, te invito a conocer cómo lo está haciendo y cuál es el contexto actual en esas tierras. 

¿Cuáles son las empresas donde invierte Warren Buffett en Japón? 

El oráculo de Omaha aumentó un 5% su participación en las acciones de Itochu Corp, Mitsubishi Corp, Mitsui & Co, Sunitomo Corp y Marubeni Corp. Cuando los medios le preguntaron por qué eligió estas corporaciones, el distinguido inversionista respondió «Creemos (en Berkshire Hathaway) que estas cinco empresas son una muestra representativa no solo de Japón sino del mundo». 

Las compañías elegidas se destacan por ser líderes, ordenadas en sus finanzas, por tener acciones que han subido consecutivamente durante cinco años seguidos y por desarrollar varias actividades dentro de sus corporaciones. Hay que destacar que la mayoría son holdings y controlan gran parte de las operaciones comerciales de la gran isla oriental. 

Según los especialistas, el aumento de estas participaciones, en realidad, representa un movimiento de diversificación de Buffett, ya que la mayoría de sus operaciones están concentradas en Estados Unidos, con algunas excepciones en China. 

Este artículo te ayudará a encontrar otras inversiones en este primer semestre del año.

¿Qué pasa con la economía de Japón?

Este país es la tercera economía del mundo, pero su crecimiento se ha detenido hace un tiempo. Incluso según las estimaciones del FMI, pronto será desplazado por la India como potencia económica. ¿Quieres saber por qué le sucede esto? Para empezar, el país nipón tiene una deuda increíble, la misma es de 9,2 billones de dólares, que representa el 266% de su PBI. Es esta estadística la que convierte a la nación asiática en la más endeudada del mundo. 

Por otra parte, al igual que resto del mundo, los nipones también están lidiando con una inflación en aumento. Es por eso que el Banco Central de esta nación está utilizando tasas de interés negativas para que los bancos privados no guarden dinero y lo usen para dar préstamos a los empresarios en búsqueda de reactivar la economía. 

Además, a esta estadística hay que sumarle la caída de valor del yen frente al dólar. Justamente, es la estrategia de tasas negativas la que produce la desventaja frente a la divisa norteamericana. Mientras Estados Unidos sube sus tasas, Japón las mantiene sin cambios. Esa diferencia de intereses es la que luego se transforma en una pérdida de valor de la moneda japonesa. 

Curiosamente, hay economistas que piensan que la inflación es positiva para Japón por el hecho de que podría equilibrar su economía, puesto que han tenido deflación durante varios años. Por eso, no ven con malos ojos un aumento en el costo de vida de los nipones que reactive los gastos y las inversiones. Sin embargo, hay muchos japoneses que todavía no se acostumbran a lidiar con la inflación y a cambiar sus hábitos de consumo. 

Buffett se diversifica y espera el viento de cola de China

Berkshire Hathaway está diversificándose globalmente y ya ha hecho su jugada en China, invirtiendo en la automotriz BYD. Ahora, la empresa estadounidense se extiende al lejano oriente, aunque con una participación menor. 

En el caso de BYD, Buffett apostó al aumento del precio de las acciones para luego hacer una toma de ganancias que le representó una gran suma de dinero a su compañía. Este movimiento no les gustó mucho a los chinos. Luego tuvieron que salir a explicar a los otros inversores por qué había bajado tanto el precio de las acciones después de la toma de ganancias del norteamericano. A pesar de esto, Berkshire todavía posee un 11% de participaciones de BYD (antes poseía el 20%). 

La única diferencia, esta vez, es que el famoso inversor espera que las empresas niponas lo llamen para participar de sus negocios y no solo se trate de un interés bursátil. 

Yo creo que Buffett está buscando socios en diferentes partes del mundo, ya que Estados Unidos no está mostrando la solidez de antaño. Por eso, no solo está probando invertir en compañías extranjeras que coincidan con sus estándares de inversión, sino también ampliar sus operaciones. Habrá que ver si las corporaciones japonesas seleccionadas por el oráculo de Omaha logran cumplir sus expectativas. Aunque no es el único, fondos como Goldman Sachs y Macquarie también han puesto sus ojos en el sol naciente. 

Por otra parte, hay que ver si la economía nipona logra despegar lo suficiente para impulsar el rendimiento de estas corporaciones. En este punto, es donde el inversor norteamericano espera que las exportaciones de los países asiáticos empujadas por China logren generar grandes cantidades de movimientos comerciales a nivel internacional.

Aprende más sobre negocios alternativos con este artículo.

Google search engine
Artículo anteriorSociología del caso del Titan: más allá de la noticia
Artículo siguiente¿Tu equipo está al borde del colapso? Aprende a manejar el estrés y la ansiedad en tiempos de crisis
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.