Inicio Análisis El poder económico cambiará su lugar en el mapa en 2028

El poder económico cambiará su lugar en el mapa en 2028

Michel Temer, CC BY 2.0

El debilitamiento de los Estados Unidos y Europa y el crecimiento de China e India han hecho que el poderío económico pase de occidente a oriente. Pero ¿cómo sucedió este cambio? Te lo explico en detalle en este artículo de Dévé.

A continuación, conocerás el listado de los diez países que tendrán el mayor producto interno bruto para el 2028 según el FMI y además, te contaré cómo llegaron a esa posición. 

El ascenso de China

A esta altura, creo que tienes conocimiento de que el país oriental viene haciendo bien sus deberes hace varios años. Pero ¿sabes cómo se fue gestando el nacimiento de esta nueva potencia? Aquí te lo cuento. 

Entre 1978 y 1979, a causa de las reformas implementadas por Deng Xiaoping (líder supremo de la República Popular China), la nación oriental hizo varios cambios en su manera de pensar y dejó de mirar hacia dentro para empezar a abrirse al mundo. Esta modificación de pensamiento provocó mejoras en el desarrollo científico e industrial. 

En paralelo, el Estado empezó una modernización militar y aumentó sus relaciones diplomáticas con otros países. También controló muy bien el rendimiento y soberanía de su moneda nacional y el ingreso de inversiones extranjeras. Es decir, nada pasaba o entraba en su territorio sin que el gobierno diera su visto bueno. 

Además, fomentó la creación de nuevas rutas de comercio, financiando la construcción de vías, carreteras y puertos marítimos hacia sus vecinos. Este proyecto dio grandes resultados económicos y afirmó la posición del gigante asiático como líder de la región. 

Entre 2017 y 2020, cuando Estados Unidos empezó la guerra comercial con la nación oriental, el país asiático, en vez de preocuparse, amplió aún más su visión y empezó a tejer alianzas con Sudamérica, Sudáfrica y Medio Oriente. Esta jugada le ha dado grandes frutos, ya que se ha convertido en el principal socio económico de estas regiones, desplazando a EE. UU. a un rol secundario.

Hoy en día, gracias al BRICS, los chinos fomentan la creación de una nueva moneda internacional. Pero mientras eso se gesta, el gobierno de Xi Jinping continúa haciendo negocios en yuanes, enamorando a sus socios, que poco a poco abandonan la moneda norteamericana. 

Todas estas estrategias han logrado que China multiplique su PIB con el correr de los años y se posicionara como la potencia económica número uno para el 2028, con un promedio de PIB del 8,4% anual. 

Para más información lee el siguiente artículo: El dólar se debilita y China guía al mundo hacia una nueva moneda internacional.

El declive de Estados Unidos 

La nación norteamericana viene despilfarrando más de lo que recauda, sus últimas crisis inmobiliarias y bancarias han hecho mella en su economía y también lo han convertido en uno de los estados más endeudados del globo

Si bien a nivel nominal (cantidad de dinero) su PIB ha aumentado, su porcentaje promedio de producto interno bruto no supera el 2,2% anual. Una dificultad que deberá resolver pronto si no quiere perder el trono.

El crecimiento de India

Los hindúes vienen creciendo a pasos agigantados gracias a su cantidad de habitantes, el desarrollo de sus compañías, el servicio a empresas internacionales, su gran armamento militar y su política de no alineación.

El gran tamaño territorial de esta nación y sus 1380 millones de habitantes han hecho que el crecimiento económico haya sido enorme. 

En el aspecto tecnológico, desde 1990 se han convertido en exportadores de servicios informáticos. De hecho, es uno de los países donde se llevan a cabo más operaciones de outsourcing, es decir, donde empresas internacionales tercerizan sus servicios, principalmente en atención al cliente, software y medicinas. 

Además, sus leyes son más permisivas con las inversiones extranjeras (siempre y cuando no compitan con productos nacionales). Es más, especialistas piensan que muchas empresas norteamericanas podrían mudar sus fábricas a ese país en un futuro cercano. 

No hay que olvidar que en India también ha proliferado una gran cantidad de startups que se destacan en el mundo por el desarrollo de software, biotecnología y nanotecnología. 

Su principal preocupación es Pakistán, que desea conquistar parte de su territorio. Es por esta razón que a India se le conoce como el tercer estado-nación con mayor presupuesto militar del planeta. Curiosamente, quien provee de armamento a los hindúes, es su socio comercial y militar, Rusia. 

El gobierno indio tiene varios problemas a resolver como el terrorismo, la desigualdad social y su infraestructura deficiente. Aun así, con todas estos pros y contras mencionados, India será la tercera potencia económica en 2028, con un PIB promedio del 6,6% anual. 

Japón y Alemania se mantienen

Los nipones y los alemanes mantienen su lugar entre los cinco más poderosos gracias a su industria y su cultura de trabajo, pero hace años que están cómodos y no terminan de dar el gran salto al podio.

Indonesia, la sorpresa

Los indonesios son una grata novedad en esta lista de las economías más grandes del mundo, ya que nunca habían estado en estas posiciones. Pero sus exportaciones, su desarrollo tecnológico e ingenio a la par de los chinos y japoneses le han ayudado a llegar a la sexta posición de este ranking, con un PIB promedio del 4,7% anual. 

Indonesia se destaca por sus reservas de petróleo, gas natural, oro, cobre y otros minerales. Además, goza de una gran exportación de café y té, entre otros. 

La mitad de su población se dedica al sector industrial. Lo que permite una gran producción de insumos que exportan a Estados Unidos, China y Japón. 

Al igual que la India, tiene una gran desigualdad social que se evidencia en su sistema de salud. Es por ello que el gobierno está intentando achicar esas brechas. No obstante, los indonesios brillan por su gran nivel académico que rivaliza con las potencias de la región y que es el principal motor del avance tecnológico del país. 

Rusia y Brasil ganan relevancia, mientras que Francia y Reino Unido pierden posiciones

Rusia se apoya en sus reservas de petróleo, gas y oro para mantenerse en el ranking, mientras que Brasil lo hace gracias a sus vastos recursos naturales. 

Por otro lado, los franceses e ingleses han perdido relevancia con los años. Podría decir que se han dormido en los laureles de su historia y no han sorprendido al mundo con innovaciones tecnológicas. 

Estas son las naciones que liderarán al globo en los próximos años. Por lo que los deberás tenerlo en cuenta a la hora de pensar tus inversiones. Por mi parte, ya tengo mis ojos puestos en China, India, Indonesia y Brasil.  

También te interesará leer: ¿Se acerca el fin de la supremacía del dólar?

Artículo anteriorCuando el burnout es auto-infligido
Artículo siguienteLa neurotecnología se mete en tu trabajo
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.