Esta pelea entre dos países por una disputa territorial puede parecer problema de esas naciones, pero la realidad es que esta guerra tiene efectos económicos que pueden trasladarse al resto mundo. El aumento de las materias primas, el orden geopolítico y el aumento de la inflación son algunas de las consecuencias que podría causar este conflicto.
Rusia afectada por las sanciones internacionales pero no asustada
Para empezar, debo decir que Rusia es unos de los principales proveedores de carbón, gas y petróleo en el mundo, no es de extrañar que estos recursos suban de precio a causa de la guerra. Pero si Estados Unidos y las naciones europeas siguen presionando para sancionar a Putin por este conflicto, no sería raro que el mandatario siga aumentando la tarifa del gas que exporta y alimenta a casi toda Europa.
Hay que recordar que el bloqueo SWIFT que los miembros de la comunidad internacional aplicaron sobre Rusia, imposibilita la obtención de dólares extranjeros para pagar sus obligaciones aunque no lo exime de un posible default. Aun así, los rusos no se preocupan mucho por la falta de dólares, ya que China, su principal socio de negocios los podría proveer gracias a un sistema de intercambio exclusivo entre esas dos naciones.
¿Quieres la forma breve y segura de ir con más seguridad en tu vida y en tu carrera? Ideas audaces, el newsletter de Dévé te trae la selección de lo imprescindible de la revista y lo que descubrimos para mejorar en tu vida y en tu carrera. Suscríbete gratis ahora: Dévé en tu email.
En el corto plazo, China aseguró que puede aliviar las necesidades rusas pero a mediano y largo plazo, este favor puede condicionar a Putin a seguir las reglas de juego que propongan los chinos en el futuro.
Ucrania golpeada espera que finalice la guerra para poder reiniciar
Por otro lado, para aquellos que no estén al tanto, los ucranianos (junto con Rusia) son referentes en la producción de trigo y aceite de girasol a nivel internacional. La falta de exportación de estos productos podría afectar la alimentación de países menos desarrollados (países africanos, especialmente Egipto) que dependen de estos recursos. Aunque los efectos de la guerra para Ucrania no se sabrán hasta que pueda retomar sus actividades comerciales.
Aun así, los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial expresaron a los medios que están dispuestos a ayudar a Ucrania a reconstruirse una vez finalizada la guerra. Habrá que ver si esta ayuda será suficiente para volver al mercado internacional y cuáles serán los costos de los préstamos que recibirá.
¿Crisis u oportunidad para el resto del mundo?
En el plano internacional, los países emergentes con reservas de gas, petróleo, trigo y aceite de girasol ven con buenos ojos la oportunidad para cubrir esas necesidades en el mercado. Por otro lado, algunas economías de América Latina como Argentina, Brasil, Ecuador o México se quedarían sin un gran comprador como Rusia abasteciendo sus ingresos y deberán buscar algún cliente extra para cubrir ese hueco.
En latinoamérica, también esperan una depreciación del dólar (situación que aliviaría sus deudas internacionales) pero hay que ver si el aumento en la inflación internacional puede terminar favoreciendo a los países de esta región, ya que también aumentaran los precios de los productos manufacturados que importan.
En Europa, la necesidad de aumentar gastos para cubrir las subas de las commodities podría seguir incentivando la emisión monetaria y aumentar la presión inflacionaria que sufren las naciones europeas luego de la pandemia. Si se cumplen estas predicciones, la inflación europea podría duplicar los números actuales que rondan entre el 5 y el 7 por ciento.
¿Qué pasa con el mercado financiero?
Si bien las bolsas de valores internacionales tuvieron una corrección importante, no fueron graves si las comparamos con las caídas de precios en la pandemia.
Por otro lado, las empresas rusas fueron afectadas por el aislamiento estratégico que sufre su país por parte de la comunidad internacional y no pueden operar sus acciones en el mercado extranjero impidiendo el ingreso de capitales a sus cuentas.
Hay especialistas que opinan que los efectos económicos de la guerra todavía no llegaron. Lo que es cierto es que a pesar de que el conflicto aún no se ha terminado, el mundo sigue funcionando con bastante normalidad incluso con mercados financieros operando al alza.
Imagen: Dévé