Inicio Actualidad Análisis ¿Cómo afecta la sequía de China a la economía del mundo?

¿Cómo afecta la sequía de China a la economía del mundo?

5
0

La ausencia de lluvias ha bajado a mínimos el nivel del río Yangtsé, produciendo escasez de riego en las cosechas y falta de caudales de agua para generar energía en las represas. Este problema ha causado retrasos en la manufactura y las entregas a nivel mundial. En este artículo, te explicaré este suceso en detalle y cómo afecta al resto de las economías globales.

La mala suerte de China

El gigante asiático parece estar sufriendo varias adversidades, una tras otra, pero debido a la envergadura de su nación y la relación que tiene con el resto de los países hace preocupar a los mercados una vez más.

La cuenca del Yangtsé ha tenido un 40% menos de lluvias con respecto a sus registros del año pasado y marca un nuevo mínimo desde 1961. Esta situación no solo afecta a la agricultura, sino también a la generación de energía porque también hay represas que dependen de estas aguas. Además, las altas olas de calor ponen en peligro a toda la producción agrícola, principalmente al cultivo de soja y maíz. 

La provincia de Sichuan ha sido la más castigada por este fenómeno, seguida por la provincia de Hubei, y tiene a sus 84 millones de habitantes esperando una solución. Sus fábricas aguardan por el regreso de las fuertes lluvias, ya que la electricidad en la región proviene en un 80% de la generación hidroeléctrica.

Si tienes inversiones en el país oriental debes leer «5 puntos que los profesionales verifican antes de invertir» para cuidar tu porfolio. 

En busca de nuevas soluciones

El gobierno chino está intentando crear nubes utilizando drones y liberando partículas de yoduro de plata u otros componentes que favorecen la humedad para crear precipitaciones. Es una tarea ardua porque no es fácil cubrir los 6.000 kilómetros cuadrados afectados y que se cumplan todas las condiciones para lograr su objetivo. Hasta ahora los resultados han sido mínimos, pero han ofrecido un alivio a las preocupaciones de sus ciudadanos. 

Por ahora, mientras el plan de siembra de nubes sigue en marcha, se han programado cortes en el servicio de electricidad en distintas ciudades para disminuir el consumo y las fábricas trabajan con horario reducido. 

El corazón del nuevo mundo

No puedo negar la influencia de la nación asiática en la economía mundial. Ya que esta nación posee las fábricas de las principales marcas mundiales, como por ejemplo, Apple, Samsung y Nike, entre otras. La escasez de luz y agua puede provocar retrasos en la manufacturación de los productos y el uso de combustible para reemplazar a la energía eléctrica puede provocar un aumento en el precio final de las fabricaciones. 

Se debe tener en cuenta que el retraso en la producción también puede llevar a una postergación en las entregas a puertos y aeropuertos, provocando demoras con las fechas estipuladas y una posible falta de inventario en compañías tecnológicas y de consumo masivo, incluyendo a tiendas de comercio electrónico. 

Otro detalle que no hay que olvidar es que China también es uno de los consumidores más grandes debido a su increíble cantidad de habitantes. Por eso, no sorprendería que países que puedan suplir sus necesidades se vean beneficiados por estas noticias. 

Si te preocupa que la bolsa de valores pueda entrar en un nuevo problema, te recomiendo leer «3 consejos para gestionar el riesgo de tus inversiones en tiempos de crisis«.

¿Quién se beneficia y se perjudica en el resto del mapa?

Las principales perjudicadas serán las grandes marcas que solo tengan un punto de producción en el país asiático y que posean operaciones en Sichuan. Este puede ser el caso de empresas norteamericanas y europeas, o compañías mayoristas o minoristas en España o Latinoamérica que necesiten del retail. 

En el caso de España, dependerá de los negocios que las marcas españolas tengan en ese territorio. Pero por otro lado, las naciones latinas pueden verse beneficiadas porque China posiblemente tenga que salir al mercado internacional para comprar materias primas para satisfacer las necesidades internas, algo que México, Argentina y Brasil pueden ver con muy buenos ojos. 

A nivel mundial, posiblemente, se vea un incremento en el precio de los productos manufacturados por los chinos y no es descabellado que este aumento motive a algunos empresarios a pensar en ampliar sus operaciones a otras regiones de Asia. Mientras tanto, solo queda esperar para que esta sequía se solucione y no siga empujando al mundo a una recesión global

Artículo anterior¿Cómo asumir un puesto de mando cuando tu antecesor dejó el listón muy alto?
Artículo siguienteCómo evitar que la presión de tus jefes afecte a tu equipo de trabajo
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.