Inicio Análisis ¿Se acerca el fin de la supremacía del dólar?

¿Se acerca el fin de la supremacía del dólar?

Foto de Vladislav Reshetnyak

Disminución de reservas, falta de divisas y compromisos de pago a nivel internacional obligan a los países a buscar alternativas para fomentar el comercio y aumentar sus ingresos. 

El proyecto ‘Sur’, el euro sudamericano que buscaría reemplazar al dólar. 

Argentina y Brasil están estudiando la posibilidad de crear una moneda común para fortalecer e incentivar el comercio bilateral y así, evitar la dependencia del dólar. Esta alternativa ahorraría a ambos estados millones de dólares de sus reservas, ya que estas naciones usarían un sistema swap para intercambiar los pagos en la nueva divisa. 

El más interesado en este proyecto es Argentina, el país albiceleste tiene varios compromisos de pago con organismos internacionales y también debe afrontar los vencimientos de sus bonos. De concretar la idea, los argentinos conservarían una gran cantidad de billetes norteamericanos y podrían afrontar sus obligaciones con más facilidad, alivianando las reservas de su comprometido Banco Central. 

Brasil, por su parte, se beneficiaría al obtener nuevos ingresos y recuperaría parte del mercado que en este momento pertenece a China, principal comprador e importador de los países de Latinoamérica. 

Chile también está interesado en esta propuesta, pero su presidente, Gabriel Boric, fue bastante prudente al hablar del tema y dijo que «los procesos regionales deben pensarse en el largo plazo». 

Sin embargo, no todo es color de rosa, Brasil ha bajado el tono de las comunicaciones y ha remarcado que para avanzar con esta propuesta es necesario que haya «equilibrio fiscal», algo en lo que los argentinos deberán trabajar mucho, ya que son uno de los países con mayor gasto fiscal de la región. 

Todo indica que el proyecto llevará tiempo, pero si se concreta reduciría bastante la dependencia del dólar, y no sería extraño que más países sudamericanos se sumen a la nueva moneda: sur. 

También te interesará leer por qué los empresarios latinoamericanos no temen a la inflación.

China ofrece facilidades de pago y hace campaña con el yuan

El país asiático sabe que muchas naciones del mundo no tienen la capacidad para afrontar sus deudas en dólares, por lo tanto, hace pocos años que empezó a ofrecer a los países fronterizos que paguen sus obligaciones en yuanes. Rusia es uno de los beneficiados, ya que al estar restringido del sistema internacional de pago (por la guerra con Ucrania), utiliza un sistema swap con dinero chino para pagar los compromisos con su vecino. 

Hay que recordar que el yuan ha sido aceptado por el Fondo Monetario Internacional como integrante de la cesta de monedas con las que se calculan sus SDR (Derechos Especiales de Giro), es decir, ha sido aprobada como forma de pago internacional. La divisa es la quinta más empleada en el mundo y varios bancos centrales de América Latina la están incluyendo en sus reservas para fomentar el comercio con el país asiático. 

Venezuela es uno de los países más interesados en comerciar con el gobierno de Xi Jinping. El presidente de la nación sudamericana, Nicolás Maduro, afirmó «estar avanzando» en negociaciones para obtener financiación en yuanes. 

Otros de los planes del estado chino es fomentar el uso del yuan digital, que tiene como objetivo reemplazar parte de los billetes en circulación y ser utilizado como medio de pago internacional para empresas que tengan negocios en el país asiático. Esta criptomoneda sería regulada por el Banco Central de China con respaldo físico y ofrecería más velocidad y seguridad a los pagos internacionales. 

El vicepresidente del Banco Central Chino, Li Bo, expresó que el objetivo del yuan digital es «permitir que el mercado elija, para facilitar el comercio y la inversión internacional». Por ahora, esta criptomoneda se ha implementado a nivel doméstico y se espera que se lance a nivel internacional en poco tiempo. 

No hay duda de que China se ha posicionado estratégica y económicamente en América Latina y Asia. Sus facilidades de pago para el comercio internacional y el acceso al yuan han debilitado al dólar en estas regiones. Pero el movimiento clave para que el fin de la supremacía del billete norteamericano se concrete depende de los países sudamericanos y la creación de su moneda común. No solo por el impacto que significaría en la región, sino porque de funcionar este modelo, otras regiones del mundo podrían replicarlo. 

El cambio de paradigma no será inmediato, pero es innegable que China continúa dando pasos clave para convertirse en la nueva potencia económica del mundo y que las naciones también desean progresar sin depender de una sola divisa.

Si te gustó este artículo, podrías leer sobre invertir en Disney en este 2023.

Google search engine
Artículo anteriorMi jefe es adicto al trabajo y quiere que yo también lo sea
Artículo siguienteLos Fabelman: La sombra platónica de una familia rota
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.