Inicio Actualidad Análisis El G20 integra a la Unión Africana como miembro. ¿Es una integración...

El G20 integra a la Unión Africana como miembro. ¿Es una integración real o sólo promesas de colaboración?

¿Qué ganará el G20 con esta alianza y cuál es el papel de China en la economía del continente africano?

50
0

La Unión Africana, compuesta por 55 países miembros, fue reconocida con el mismo estatus que la Unión Europea y se ha convertido en el miembro 21 del grupo, que representa el 85% de la economía mundial. Sin embargo, poco se ha hablado de proyectos concretos para ayudar a África, por eso, analizaré en este artículo si esta incorporación es real o sólo un movimiento para hacer frente al incipiente crecimiento del BRICS.  

La alegría africana y las intenciones del grupo

El pasado 9 de septiembre, el G20, que integra a las naciones más importantes del mundo, anunció la inclusión de la Unión Africana como nuevo miembro del grupo más relevante del planeta. 

La noticia fue vista con buenos ojos por los gobernantes de la UA que expresaron su agradecimiento a través del presidente de la comisión, Mussa Faki Mahamat: «Acojo con satisfacción el ingreso de la Unión Africana en el G20 como miembro de pleno derecho».

Esta adición representa para África, un continente con 1.300 millones de habitantes (el 15% de la población mundial), tener voz y voto en las decisiones cruciales. Mientras que para el G20 significa aumentar su alcance global. 

Sin embargo, en la mayoría de los medios del mundo se destacó como la incorporación de la UA beneficiaría a los negocios relacionados con las nuevas tecnologías basadas en baterías gracias a la bauxita, cobalto y platino que se encuentran en su mayoría en ese continente. 

Conoce más de la extracción (ilegal) de estos minerales, leyendo mi artículo ¿Es el litio el mineral del futuro?

Por otro lado, muchos especialistas tomaron esta incorporación como una respuesta a las adiciones de Argentina, Arabia Saudita, Etiopía, Emiratos Árabes, Egipto, Irán y Turquía al BRICS liderado por China y Rusia. 

Para profundizar sobre esta temática, te recomiendo leer mi artículo El BRICS tendrá nuevos integrantes, ¿qué significan estas adhesiones para la economía mundial?

Las propuestas del G20

Ahora, ¿cómo beneficia esta incorporación a la Unión Africana? Se habla de mejoras en los servicios de pagos internacionales, una transición equitativa hacia la electricidad y posibles reducciones de deuda.

Para África, esta incorporación significa poder discutir (con mayor relevancia) las cuestiones de reestructuración de deuda externa y soluciones para la emergencia climática (olas de calor y sequía) que vive el continente debido al calentamiento global. 

Por otro lado, el Área Continental Africana de Libre Comercio (ACFTA) tendrá más posibilidades de negocios internacionales, lo que representaría un mayor volumen de operaciones. También se ha hablado de desarrollar una sola moneda para facilitar las transacciones, aunque por ahora, solo es un proyecto. 

El segundo anuncio más importante de la cumbre fue la ayuda que ofrecerá el grupo para desarrollar el Corredor Trans Africano, que unirá a las carreteras de casi todo el continente, que muchos ven como una respuesta al Corredor Económico China-Pakistán de la nueva Ruta de la Seda. Sin embargo, el proyecto está siendo llevado adelante por el Banco Africano de Desarrollo, la Unión Africana y el apoyo de las Naciones Unidas desde el 2011 y se espera que finalice en 2040 con una inversión total de 360.000 millones de dólares.

Para acelerar el proceso de conexión de las carreteras, se necesita mucha más inversión. Esa ayuda del G20, por ahora, solo ha quedado en los papeles. 

La participación de China en África 

China es el primer socio comercial del continente y es el país que más ha ayudado a las naciones africanas con el desarrollo de su infraestructura desde el año 2000. El gobierno chino promedia una inversión anual de entre 5 y 10 billones de dólares, según China-África Research Iniciative

Estas naciones, a veces, se endeudan con el país oriental para poder recibir su apoyo económico. En estos casos, el gobierno de Xi Jinping ha practicado una política de condonación o reestructuración de deudas pensando como siempre en alianzas a largo plazo. La mayoría de las exportaciones de estos países a los chinos son materias primas. 

A diferencia del Banco Mundial o el FMI, el apoyo Chino no ha solicitado ningún tipo de restricción o control sobre los mercados locales de los países asistidos, pero a diferencia de estas organizaciones, solo entrega en préstamo lo que cree que la nación solicitante puede pagar. 

En conclusión, el G20 ha realizado varias promesas que debe cumplir, mientras que el gobierno chino ya lleva veinte años invirtiendo en el crecimiento de las economías africanas. Si el grupo cumple sus promesas, aumentará la confianza de la UA en ellos. No obstante, si no hace honor a su palabra, sólo estará acercando aún más a esta organización hacia el BRICS

En el aspecto económico, el desarrollo de este continente puede crear grandes negocios para empresas de servicios, telecomunicaciones, energía y agua. Lo que quiero ver y comprobar en los próximos años, es si realmente las grandes naciones quieren apoyar a mejorar la infraestructura de África o sólo desean seguir aprovechándose de sus recursos. Estaré expectante, espero que no me decepcionen luego de tantas exhibiciones políticas. 

Artículo anterior¿Seguro que la gente ya no lee?
Artículo siguiente¿Con quién te juntas? 3 tipos de personas que necesitas para crecer en lo profesional y en la vida
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.