Nombre: Alessandro Massaro
Que quería ser de mayor: siempre quiso aportar algo al mundo, cambiarlo positivamente
Ocupación actual: psicólogo y formador
Una frase: “No busques seguir los pasos de los sabios. Busca lo que buscaron ellos”, Matsuo Bosho
Define por favor la inteligencia emocional. Me da la sensación de que todo el mundo sabe lo que es, pero si pides a la gente que lo defina, la gente no sabe.
La inteligencia emocional como definición tiene varios modelos, como el de Daniel Goleman. Pero es entender las emociones que se experimentan, qué mensaje tienen, qué significan para la persona y cómo las puede emplear para su bien, para la toma de decisiones, y las relaciones sociales.
Acabas de mencionar a Daniel Goleman. Yo creo que hay bastante gente ha leído ese libro, que es del año 95. ¿En 2019 le rebatirías algo a Daniel Goleman?
Él está actualizándose también; en el último modelo está incorporando la autoconciencia como pieza clave en la inteligencia emocional, refiriéndose al mindfulness. Con lo cual es una persona que no solamente tiene la versión original sino que está actualizándose constantemente.
El mindfulness es una palabra muy de moda. Hay gente que habla del mindfulness como deshacerse de las pantallas, desintoxicación digital. ¿Y qué le pasa a una persona que trabaja siempre con pantallas?
Mindfulness es ser consciente de lo que estás haciendo. Entonces partiendo de esa base, si tú tienes las pantallas, sé consciente de cuántas horas le estás dedicando a la pantalla y si es así realmente como quieres vivir tu día. Hay aplicaciones en los teléfonos que permiten contabilizar las horas en la pantalla, incluso las horas en función de las aplicaciones que usas. La misma tecnología puede ayudarte a desarrollar mindfulness. Entonces después de evaluar, si ves que lo que estás haciendo está bien con tu estilo de vida y tus valores y estás satisfecho, continúa. Pero si ves que hay algo que te gustaría retocar, la plena conciencia te da esta opción de poder cambiar.
El mindfulnessparece una herramienta para todo, parece una panacea universal. ¿Es así de sencillo?
Para nada. El mindfulness es una herramienta natural, el cerebro tiene esta herramienta. Si tú ves la evolución del ser humano desde el hombre de cromañón, desde su parte más primitiva, ves que el ser humano ha tenido una serie de evoluciones, y ahora como Homo sapiens sapiens no creo que hayamos llegado al final de nuestra evolución: el ser humano se puede desarrollar más. Algo que tenemos que mejorar como especie es trascender el mecanismo relacionado con el instinto de supervivencia. Porque este mecanismo me hace entrar en conflicto con mi pareja, familia, amigos o en el trabajo. Yo tengo mi idea, y es como que cuando ofrezco mi idea estuviera entregando a mi bebé. Y cuando critican mi idea es como si criticaran a mi bebé. Y cuando critican a mi bebé saco las uñas y defiendo mi idea como si fuera una parte de mí, como si fuera un brazo. Y eso no debe ser así, pero el cerebro se lo cree porque actúa en modo de supervivencia*. Si la gente critica mi idea es como si me criticara a mí, y yo siento rechazo. Entonces vivimos con ese miedo de la posible desconexión. ¿Qué es lo peor que puede sentir al ser humano? La ciencia está de acuerdo que una de las peores experiencias es experimentar el sentimiento de desconexión debido a un rechazo de la familia, sociedad, o del equipo de trabajo.
La plena conciencia es un método y estado para compensar el mecanismo de supervivencia que hemos heredado de nuestros ancestros, y para que no estemos tan condicionados por él.
También estás planteando el tema de las necesidades y las creencias. Ahora que estamos con tanto influencery tanta persona que te dice lo que tienes que hacer y tanto adoctrinamiento, ¿crees que las necesidades de ahora son más inducidas desde fuera, fruto del compararse con los demás o la comparación es el resultado de una necesidad interna que aún no hemos terminado de satisfacer?
Es muy difícil desarrollar una teoría que diga: “Esto es por esto; por una sola causa”. Vivimos bombardeados por la publicidad, por un modelo de estilo de vida. Encendemos la tele y nos dicen: “Esto es lo que podría ser tu vida”. Debido a esto se podría estar desarrollando ciertas necesidades que a lo mejor no son las correctas para una persona. Tenemos necesidades, pero cuantas más necesidades y deseos tenemos, más dependientes nos volvemos. Es una vuelta al trabajo sobre nuestro origen y núcleo de quienes somos y que necesitamos. Indagar sobre lo que necesitamos y explorar si eso es realmente lo que buscamos, o es una necesidad que viene de fuera. ¿Esta necesidad, una vez satisfecha, me va a dar la felicidad? Tenemos que cuestionar nuestras creencias y necesidades pero al cerebro no le gusta cuestionarse, no le gusta dudar y prefiere que se le diga lo que tiene que hacer. Al final se tiene que aprender a discernir y estar cómodos en la duda. El mindfulness nos ayuda a discernir lo que es real, lo que va a darnos una felicidad auténtica, de lo que es ilusorio y nos traerá sufrimiento.
Tenemos que describir bien el mindfulness porque hay gente que piensa que es sentarse y respirar profundamente. La parte de cuestionarse no la había concebido como mindfulness, yo lo había concebido como introspección.
Si yo definiera el mindfulness con una palabra esta sería libertad. Libertad para poder hacer lo que necesitamos, y esto es sentirnos felices, vivir en paz y armonía con nosotros y con quienes nos rodean. Pero hay una cantidad de obstáculos que nos impiden vivir así. De manera que el mindfulness nos ayuda a discernir de manera libre lo que yo quiero y lo que no quiero en mi vida. Lo que me aporta felicidad y armonía vs lo que me aporta ira y malestar. El mindfulness es un método con una serie de técnicas que ayudan a desarrollar un estado mental que facilita una toma de decisión libre y equilibrada con el objetivo de alcanzar la felicidad para uno mismo y para quienes nos rodean. Por lo tanto no es sólo un método, el mindfulness se podría ver como un estilo de vida.
*mecanismo de supervivencia: Para entenderlo, lee Por qué, sabiendo lo que sabes del estrés, sigues estresado