Hace unos días, nos reunimos en Madrid con los socios fundadores de Correcto. Se trata de una plataforma innovadora donde el buen escribir es indiscutible protagonista. Abraham López, cofundador y director general junto con Ignacio Prieto, cofundador y director de operaciones se sentaron a contarnos todo sobre esta prometedora startup, así como algunos de los retos que han tenido que enfrentar como jóvenes emprendedores, su visión del futuro y la evolución de la inteligencia artificial, entre otras cosas.
Hablemos de cómo surgió la idea de Correcto…
Ignacio: Surgió cuando estábamos en el último año de carrera, de máster, cuando vimos una necesidad de que hubiese un programa como hay en la lengua inglesa, que es Grammarly, pero extrapolado a la lengua española. Inicialmente, también surgió a través de un correo electrónico que recibí de una directora española con faltas ortográficas. Entonces, vimos que no había ningún mercado. Ahí es cuando Abraham y yo empezamos esta aventura. Correcto empezó de esa forma.
¿Correcto tiene también otras variantes de español?
Ignacio: Bueno, ahora sí que es cierto que estamos con el español argentino. Es algo que por ejemplo sí que está corrigiendo. Nuestra idea es poder tener de alguna forma esa segmentación de la lengua española. Español castellano, español mexicano, español argentino y acorde a quién vaya dirigido.
¿Esto está en desarrollo?
Ignacio: Está en desarrollo, sí.
Ahora con tanto Tiktok… ¿Creéis que la generación Z considera escribir bien como algo importante o que pasa a un segundo plano?
Abraham: Bueno, al fin y al cabo, yo creo que la escritura, nosotros lo que estamos viendo es que todavía es un mercado muy grande. La gente le da muchísima importancia porque a la gente lo que le importa no es necesariamente poder hacer contenido audiovisual que evidentemente es tan grande. A la gente lo que le importa es ¿qué piensan los demás de mí? Si tú escribes bien, vas a tener una reputación buena a nivel personal, profesional, académico, etc.
Dicho esto, tu pregunta iba un poco hacia: oye ¿cómo de importante lo está viendo esta generación? Es muy importante, pero la diferencia de la generación de hoy con las generaciones de antes es que cada vez se escribe peor. Hace unos años, por ejemplo, en la generación de nuestros padres se leía mucho, me parece. Hoy en día, eso está cambiando mucho, pues como tú dices, con este contexto audiovisual.
¿Qué es lo que haría que alguien pague por una suscripción de Correcto en lugar de usar el corrector de Google o de Word?
Abraham: Sobre todo por las sugerencias de estilo. O sea, tú cuando utilizas un corrector, pues al fin y al cabo lo que hace la herramienta, como puedes ser Microsoft Office, te puede sugerir cuáles son las correcciones ortográficas que tienes. Pero cuando hablamos de sugerencias de estilo, pues estos correctores gratuitos no los ofrecen.
Entonces, ¿a qué llamamos sugerencia de estilo? Es cuando el lenguaje que te sugiere Correcto se adapta a la audiencia con la que te estás comunicando. Si tú te estás comunicando con una persona profesional, pues te va a dar un tono mucho más formal, te va a dar sugerencias que tú puedas utilizar en tu texto para darle riqueza, formalidad y un tono positivo al flujo de comunicación. Desde hace poco, Correcto ahora también genera texto, con la IA generativa.
Hablando de IA, ¿por qué deberíamos usar Correcto en lugar de Chat GPT para generar textos de este tipo?
Abraham: Ahí la diferencia sería un poco la experiencia de usuario. O sea, la tecnología sería muy parecida, prácticamente la misma con la IA generativa. Lo único que cambiaría mucho es la experiencia de usuario. Pues cuando utilizas Correcto, en vez de tú mandarle instrucciones a Chat GPT, pues con Correcto le puedes mandar instrucciones, pero también puedes hacer pequeños retoques en el editor, en tiempo real, sin tener que salirte del mensaje y pedirle otro request. La experiencia de usuario es mucho más productiva para quien lo utiliza.
¿En qué aspectos consideráis que hay margen de mejora? Porque las aplicaciones de IA están avanzando muy rápido (y probablemente haya en un futuro próximo una regulación)
Abraham: Pues la verdad que lo que esperamos es que haya una política positiva frente a la IA, que haya permisión, pero al mismo tiempo, que se cambien un poco las leyes de privacidad. Esto a nosotros nos interesaría muchísimo porque nos abriría mucho las puertas a muchos clientes que utilizan Chat GPT, y se podrían beneficiar de nuestra tecnología que es más segura.
Ignacio: En Europa creemos que, con los requisitos de privacidad y GDPR, ya es bastante claro qué se puede hacer y qué no se puede hacer. Nosotros estamos siguiendo de cerca la legislación y nos adaptaremos a ella. Aunque creemos que estaremos dentro de la línea.
¿Podéis contar una historia de alguna dificultad que hayáis superado en términos de liderazgo del equipo?
Abraham: Pues llevamos dos años. Yo creo que los momentos más difíciles fueron al principio, que no sabíamos si merecía la pena sacrificar a lo mejor un trabajo que podríamos conseguir en nuestra vida laboral, versus arriesgar nuestros ahorros, arriesgar nuestra vida profesional por un proyecto que a lo mejor no tenía mucha salida, al principio. Pues eso era un momento de inflexión. El no saber qué hacer en esa situación.
¿Cuántos suscriptores tiene Correcto ahora?
Abraham: Pues ahora tenemos, más o menos, 70 mil suscriptores. Sobre todo, en España y Latinoamérica. Entonces hemos tenido muchísimo crecimiento y esperamos mantener ese crecimiento en los próximos meses y años.
¿Cómo hacéis para mantener a la plantilla motivada en la actual tormenta de desánimo que se percibe? Los millenials sobre todo, están en crisis…
Ignacio: Ellos saben que, aunque estén teletrabajando, pueden venir cualquier día de la semana y va a haber alguien. Nosotros tenemos all hands cada dos semanas.
¿En qué consiste el all hands?
Ignacio: Juntamos a toda la empresa y tenemos como un webinar, una llamada toda la empresa.
Abraham: Sí, o sea, al fin y al cabo, lo importante es el: tú vas a ser improductivo si no estás contento con tu puesto de trabajo. No importa si estás en la playa o en un parque de atracciones o en casa o en una oficina. Entonces para nosotros lo importante es que la gente esté feliz con su puesto de trabajo.
Luego, sobre todo, nosotros lo que hacemos es hablar mucho y recalcar mucho la suerte que tienen todos los miembros del equipo de Correcto, porque es un momento único. Estamos viendo el principio de la IA.
Pero, ¿quién dice que tienen suerte? ¿Vosotros se lo decís a ellos?
Abraham: Sí, ellos están cien por cien de acuerdo. Y también otra cosa que es importante añadir, que nosotros siempre recalcamos es: oye, chicos, aquí (Correcto) es una plataforma para alcanzar vuestros retos profesionales y financieros. Si aquí salen las cosas bien, y vosotros dais la mejor versión de vosotros mismos, vais a alcanzar vuestros retos profesionales y financieros. Eso en muchas empresas no es posible. En la mayoría, os diría.
Percibo un componente de decir para qué hacen lo que hacen…
Ignacio: Exactamente. Saber para qué hacen lo que hacen. Y que lo que hacen tiene un impacto directo. Me acuerdo cuando tuvimos un compañero que estuvo trabajando en Meta, y es lo que nos dice: yo lo que hago no lo veo. Aquí el trabajo que hacen, lo ven reflejado directamente. Así es como culminamos esta interesante entrevista. Si te interesa saber más sobre esta plataforma, puedes visitar Correcto.