Inicio Conversations Ramón Cabezas: «Es una época de renacimiento. Y los renacimientos siempre vienen...

Ramón Cabezas: «Es una época de renacimiento. Y los renacimientos siempre vienen con dolor»

Nombre: Ramón Cabezas
Qué quería ser de mayor: científico para salvar al mundo
Ocupación actual: emprendedor para salvar al mundo
Una frase: “Para que triunfe el mal, basta con que los hombres de bien no hagan nada”. Edmun Burke


Ramón Cabezas hace honor a su misión de vida, “emprender para salvar al mundo”. Me ha recibido con la calidez de quien ya te conoce, y con quien vas a tener una larga conversación, pero que será larga como placentera. Llevaba tiempo queriéndole preguntar a alguien la primera pregunta que le hice justamente a él, y desde el principio supe que la recomendación de  Jesús Alcoba había sido todo un acierto.

¿Tú crees que podemos estar ante un Renacimiento de la Edad Moderna?

Si lugar a duda, estamos ante un Renacimiento. No solo por la tecnología, sino porque el pensamiento humano, posiblemente gracias a la tecnología que llega a todo el mundo, puede rebotar en los cerebros de todo el mundo. No hay mejor aprendizaje que dar clases. No hay mejor aprendizaje que poder explicar a los demás; explicando, aprendes. Aristóteles decía “Yo os doy estas clases porque dándooslas me lo tengo que aprender”. Esto es muy común, y hay poca gente que lo reconoce, que explican para poder entender… psicólogos que estudian psicología para poderse entender a sí mismos.

Anda, ¡no tenía ni idea!

Seguro que tenías idea, aunque igual no lo habías reflexionado mucho. Montones de psiquiatras estudian la mente humana para poder entender la suya, y la de aquellas personas que nunca han entendido. Es decir, el ser humano está hecho de puro pensamiento: el pensamiento es lo que lleva al ser humano, y el pensamiento es una cosa que no va en una sola dirección, sino que va en todas las direcciones. Yo hablo contigo, tú hablas conmigo, tú aprendes de mí como yo aprendo de ti. Yo de lo que te he dicho que no estoy convencido cuando me haces una pregunta lo reflexiono… En una hora el pensamiento da toda la vuelta al mundo, y tenemos una nueva realidad que no conocíamos.

Sí.

Nos damos cuenta de que hay muchos estándares; entonces la tecnología nos da la posibilidad de poder entender lo que son las verdaderas emociones del ser humano. Por ejemplo, nuestros ojos están diseñados para saber si a 100 metros alguien nos mira y si está poniendo su atención en nosotros.

100 metros…

Sí.

Y los miopes…

Los miopes menos, están menos adaptados, por eso tú y yo llevamos gafas. Pero siempre sabemos si nos estamos mirando, y somos conscientes de si esa mirada significa algo. Ahora estamos aprendiendo por qué el ser humano es como es. Seguimos pensando que lo que va a cambiar el mundo es la tecnología, cuando la tecnología es un habilitador de lo que va a cambiar el mundo. Lo que va a cambiar el mundo son las emociones.

Y fíjate que hay escuelas de pensamiento que dice que la tecnología es fuente de males…

A mí la tecnología solo me ayuda.

Ya, es verdad, pero ellos lo dicen refiriéndose a, por ejemplo, cuando en el tren cada uno va mirando su móvil, O cuando parece más fácil buscar el amor por Internet en una aplicación que irte un encuentro hablar con una persona. Es como si en un intento de facilitar las relaciones humanas las hubiéramos deshumanizado…

Consigue hacer lo que hacemos los humanos. A mí cuando me dicen que la tecnología nos deshumaniza yo suelo responder que la tecnología es lo más humano que tenemos. El tema es el uso, como todo. Mira, yo discutía con la gente que estaba en una mesa y aparentemente estaban todos a lo suyo, en una mesa en la que estábamos varios y estaban todos con el WhatsApp en vez de hablar entre ellos. Pero la persona que faltaba en esa mesa era una persona que estaba en otro país. Luego, en ese momento y en esa mesa, todos estaban hablando entre ellos incluyendo a esa persona que estaba a miles de kilómetros.

“Seguimos pensando
que lo que va a cambiar el mundo
 es la tecnología, cuando la tecnología
es un habilitador de
 lo que va a cambiar el mundo.”

Ya, pero eso no me vale. Podrían hacer un FaceTime.

¿Pero el FaceTime consume los mismos recursos que el Whatsapp? El día que WhatsApp consuma los mismos recursos que FaceTime todos FaceTime.

No se yo eh.

O no. Una de las cosas más bonitas de la tecnología es que te desnuda. Hablábamos del Renacimiento, no nos vayamos. Te voy a explicar algo que ya está pasando, pero no somos conscientes. La digitalización, que es el uso extremo de las tecnologías, es cuando se destruyen los intermediarios. Es decir, me compro unos rotuladores por Internet y me los traen a casa cuando tengo en la puerta de mi casa una papelería. Entonces, la digitalización conecta directamente a quien necesita algo con quien se lo puede dar. Te pongo un ejemplo: Un periódico. Tiene su edificio, su administrador, sus servicios generales, la alta dirección, los que definen la estrategia, la misión y la visión… y está después el tasking. En medio están los cargos intermedios: los que están en medio y hacen lo que no puede hacer la tecnología. Cuando entra la tecnología, los mandos intermedios adelgazan, y el cliente habla con los del tasking. ¿Qué pasa cuando los mandos intermedios desaparecen?

Se quedan sin trabajo.

¿Qué son los altos cargos cuando salen de la oficina? La clase alta. ¿Qué son el tasking? La clase baja. ¿Qué son los mandos intermedios?

En teoría la clase media, aunque ahora no se sabe. 

¡Son la clase media, y desaparecen! O caen a la clase baja, y un trocito pequeño sube a la clase alta. Y aparecen nuevos mandos intermedios que son los que interactúan con la tecnología, no con las personas, y esa es la nueva clase media. ¿Y dónde se va el estado del bienestar? ¿Qué pasa cuando,en la sociedad, los sueldos bajan?

Descontento general…

Que es lo que está pasando ahora eso mismo; y no somos conscientes de que en este renacimiento las primeras señales ya han llegado. Los renacimientos nunca llegan sin dolor. Los nacimientos no llegan sin dolor, y los renacimientos tampoco.

Uf, a mí cuando estudiaba historia en el colegio me planteaba en el renacimiento como una era de gran progreso, muy brillante.

Bueno, porque no te explicaron los primeros momentos donde a los renacentistas los quemaban en las hogueras. O no te lo explicaron o no fuiste consciente de que a Tycho Brahe lo quemaron, que a Galileo Galilei le hicieron jurar por Dios que la tierra no giraba alrededor del Sol. Después fue todo brillante, pero antes hubo dolor. ¿Que pasa cuando te resistes a perder lo que tienes?

Te pones en modo proteccionista.

¿Cuáles son los modos proteccionistas?

Políticas…

Políticas de chalecos amarillos, “No quiero perder mi estado de bienestar”. Políticas de “Aquí no quiero que entren los inmigrantes, que me quitan mi estado de bienestar, Son ellos los culpables”. Es muy poca gente la que es consciente de lo que está pasando, pero esto hay que explicarlo: Los renacimientos siempre vienen con dolor. Luego viene una época de prosperidad extraordinaria. Hombre, si hubiéramos aprendido minimizaríamos el dolor.

Hombre, yo creo que ahora tenemos mucha menos tolerancia al dolor.

Es una época de renacimiento. El mundo va a cambiar en muy poco tiempo. Te puedo decir que posiblemente en 10 años haya un corte generacional muy fuerte. En 20 años los pequeños se habrán hecho muy grandes, y los que hoy son grandes, en 10 años estarán compitiendo con los que hoy son pequeños. Amazon en un solo día maneja más dinero que el banco más grande del mundo. 

Eso me ha recordado a las tecnologías exponenciales. 

Una empresa normal trabaja en un crecimiento lineal. Y la gente solo mira las primeras etapas. Y para el que tiene un despacho, un Mercedes en la puerta y solo mira las primeras etapas, una empresa de este tipo no le da miedo. Pero cuando una empresa crece exponencialmente, puede comprar cualquiera de las empresas tradicionales. Y estás empresas tradicionales no es que sigan creciendo, sino que van a hundirse. Esta es la historia. Eso es lo que le pasó a Kodak cuando no entendió la fotografía digital y dijo que ellos tenían el mejor sistema de fotografía del mundo, el Advanced photo system. Y vino la foto digital, que lo hacían multiple players… eso puede pasar con la tecnología, en los bancos, en las compras ya ha pasado…

Y con los medios de comunicación, ¿qué opinas?

Yo creo que los medios de comunicación están desinformados. Por ejemplo, los medios de comunicación están muy preocupados con la violencia de género. Pero hay unas 70 víctimas de violencia de género al año. ¿Sabes cuántos suicidios hay? Hay 4000, de los que no se habla nada. ¿Y sabes cuántos de esos son hombres? 3000.

 

“Es una época de renacimiento.
El mundo va a cambiar en muy poco tiempo”

 

Por cada suicidio hay 7 personas que se sienten culpables. Y esas 7 personas tiene un 40% más de posibilidades de desarrollar cáncer.

Pero no lo dicen por el tema copy-cat.

Sí, pero en el tema violencia de género no les importa en tema copy cat. Y en el tema de violaciones a chicas no les importa el copy cat. Pero volvamos al tema. El renacimiento vendrá con dolor. Viene repleto de oportunidades. Una de ellas es entender cómo la tecnología nos puede habilitar, pero esto únicamente lo lograremos mediante una transformación humana. Por ejemplo, en los equipos de trabajo, los equipos de trabajo emocionalmente más sanos son más productivos.

 

¿Cómo se mide la felicidad en una organización?

Cuáles son las emociones imperantes en una empresa lo medimos en función de qué es lo que te produce a ti tu empresa, que emociones te induce, qué emociones te induce tu jefe y qué emociones tienes con tus compañeros. Ésas son las tres dimensiones. Luego medimos el índice de calidad emocional (ICE), que es medir si las fases en las que se produce una emoción fluyen con normalidad. Una emoción se produce en seis fases: la estimulación —esto es lo que hacen los directivos, estimulan a los trabajadores con diálogos con objetivos, misiones, visiones—, luego el empleado lo registra, lo ve, lo oye. De todo lo que se te estimula registras una parte. Luego lo experimentas, eso pasa solo dentro de tu cuerpo, pero de lo que pasa dentro de mi cuerpo yo expreso algunas cosas: yo digo “me parece bien”, “estos tíos están locos, a mí no me toman el pelo”, esto es personal, pero cuando tú y yo estamos expresando nuestras emociones se produce una regulación de las mismas, donde hay que saber que las emociones negativas tienen más peso que las positivas.

¿Es verdad que por cada estímulo negativo necesitas cinco estímulos positivos?

Hay escuelas. Está la escuela positivista que dice que son tres, estudios de Harvard dicen que son siete y a los que tú estás refiriéndote son los de Stanford que dicen que son cinco. En cualquier caso, es mayor que uno. Entonces esta es la regulación, y como respuesta surge la cultura emocional. Y esto está pasando con todas las personas. Por ejemplo, ¿tú sabes cuál es la diferencia entre una encuesta de “clima laboral” y una de índice emocional? Lo vas a entender enseguida. ¿Cuál es el clima cuando subes al Everest?

Un frío…

Una mierda. El clima es una mierda. 40° bajo cero, una ventisca que te arranca la piel… Pero ¿cómo es la emoción de un tío que ha llegado arriba y sabe que su nombre va a estar en una lista muy cortita? Ahí está la diferencia entre el clima laboral y las emociones laborales. Y ahí está la diferencia entre lo que hacen otras empresas y lo que hacemos nosotros para medir las emociones en el trabajo. Siempre en el clima laboral sale “en esta empresa se comunica poco”. No sé por qué, pero siempre sale, “en esta empresa se comunica poco, se comunica mal”. ¿Y qué se hace? Mira, ponen un canal de YouTube, invitan al presentador famoso, hacen las reuniones de directivos, hacen las jornadas de puertas abiertas hacer una News Letter para todos los empleados…

Y luego no la lee nadie…

Cuando terminan de hacer este ciclo, al cabo de dos años preguntan de nuevo y el resultado es “en esta empresa se comunica peor”. ¿Y qué dicen los directivos? “¡Estos tíos son unos sinvergüenzas!” Pero si tú miras las emociones verás que lo que realmente están diciendo los empleados es “En esta empresa lo que yo opino no le importa a nadie”. La comunicación es bidireccional. Y tú no puedes no entender que cuando te dicen que aquí se comunica mal te están echando la culpa ti. Lo que te están diciendo es que no tienen espacio de expresión. Y entonces tú vas y comunicas más, cuando te están diciendo que no se pueden expresar, tu expresas más ¿Qué hacen? Pues que te cortan el registro, ya no te escuchan, ya no te leen. Y si no lo leen no experimentan, no expresan… ¿Ves la diferencia? Cuando miras las emociones, averiguas cosas que antes no habrías averiguado. Por eso nosotros nos dedicamos a la transformación humana y digital. Porque no hay transformación digital si no hay transformación humana. Los que solo miran la tecnología se pierden la guinda del pastel, se lo están perdiendo todos los días.


Fotos: Esther Bolekia

Google search engine
Artículo anteriorLa gestión estratégica del intelecto: dos claves técnicas
Artículo siguienteHaz como Netflix y amplía tu entorno competitivo
Creo que nada es difícil si sabes hacerlo. Soy Esther, ingeniera de Caminos amante de los trenes y del progreso social que traen. Dirijo Dévé, donde edito y escribo sobre estrategia, liderazgo y dinámica social; pilares del desempeño pro y perso. La verdad —simple, directa y clara— te hace libre.

¿Qué opinas? Hablemos.