Inicio Conversations El rapero del tren: «Yo creo en empezar desde abajo, desde un...

El rapero del tren: «Yo creo en empezar desde abajo, desde un tren. Eso es lo que es el rap en realidad»

Nombre: Marcos («El Rapero del Tren») Mateu
Qué quería ser de mayor: esta vez me he quedado sin saberlo
Ocupación actual: rapero
Una frase: “No son cosas muy grandes las que el mundo está exigiendo; más bien las cosas simples que día a día estás viviendo” 


Si vives en Madrid, o te desplazas por Madrid, y si te desplazas en las líneas del Cercanías donde los trenes son de dos plantas —esos trenes me encantan—, seguro que le has visto. El Rapero del Tren entra en el tren en el que estás tú, con los cascos puestos, sin saber que en 1 minuto te habrás quitado los auriculares, en dos minutos estarás mirándole con cara de sorpresa; en tres minutos te habrá impresionado ver que se ha dirigido a ti y te ha convertido durante un tiempo en protagonista de su canción, y en cuatro minutos estarás sonriendo y aplaudiéndole. («¿Dónde podré saber más sobre este hombre?», dirás, porque no te has atrevido… Te lo dirá. Por si lo olvidas, te lo recuerdo: «aquí, en @elraperodeltren)

Cómo te llamo: rapero del tren, señor rapero…

Puedes llamarme Marcos, pero preséntame como El Rapero del Tren.

Excelente. ¿Por qué el tren?

¿Por qué canto en los trenes? Eso es algo que hago desde Argentina. El rap se está poniendo de moda, más que antes; antes si yo me ponía a cantar en la calle la gente no se paraba a escucharme, porque solamente te paras a escuchar algo que te gusta. Entonces en el tren ya los tengo encerrados y es como que están obligados a escucharme, y ahí les gusta. En el tren el público ya está sentado y me tiene que escuchar.

A mi me caes genial por hacerlo. Yo trabajo con trenes, por cierto. Entonces el rap se está empezando a comprender…

El rap entró hace bastante tiempo en España, solo que ahora es cuando se está empezando a conocer más; todos los chicos escuchan rap, trap, los niños, los adolescentes, incluso los adultos.

¿Por qué el rap justamente?

El rap tiene toda una cultura de fondo, tiene valores, y es un mundo aparte, en el cual uno se puede sumergir y sentirse uno mismo. Uno se sumerge en el rap y puede encontrar una energía de vida, y expresarse. La música normalmente la escuchas, el rap lo haces. Si escuchas rap en algún momento vas a rapear.

¿Y hay alguna cosa que la gente todavía no entiende de rap?

Yo creo que hoy los que escuchan rap están escuchando más porque se viralizó en las redes, pero no conocen su trasfondo, sus valores, sus cimientos, su fundamento. Los hay que como se viralizó y porque todos lo hacen, ellos también. Pero estaría bien que todos vieran esa parte del principio, de los 80.

Cuéntame un poco más de historia, algo que tenemos que saber.

¿La historia del rap? El boom fue en los 80 en Estados Unidos, en los barrios bajos (en el Bronx Queens). El rap era la forma en la que ellos (más que nada la raza negra) expresaban todo lo que estaban viviendo, el racismo… No solamente el racismo, sino toda la presión social que caía sobre ellos porque eran los barrios más bajos y más pobres. En el rap encontraban un desahogo.

Ahora mismo el rap ya no es solamente cosa de gente de barrios bajos o cosas de negros…

Hoy lo puede hacer cualquiera, y cada uno cuenta su realidad. Pero principalmente es eso, es una protesta, una expresión. Ellos en ese momento lo usaron para expresar lo que estaban viviendo. Hoy se usa para expresar lo que las personas viven y piensan. Bueno es saber los principios porque hoy mismo las batallas (de gallos) que se miran y en todo lo que se viraliza —incluso en las batallas de rap— a veces hay racismo, pero el rap es todo lo contrario; eso es necesario que la gente lo sepa. Si son raperos tienen que saber la historia. 

¿Has tenido algún percance con alguna persona?

Solamente una. Pero yo uso pistas de raperos muy relevantes. Incluso ahora raperos y bandas de los 80 y los 90 han visto mi trabajo y les ha gustado. No es por el color de la piel, sino que es por lo que se vive. Yo en Argentina cantaba en los trenes y llegué a cantar en el programa número uno de Argentina. Y en ese programa me preguntaron por qué no me hice famoso por medio de las batallas. Pero yo creo en empezar desde abajo, desde un tren, porque eso es lo que es el rap en realidad. Es expresarse. Ellos vinieron desde abajo y llegaron al estrellato, tuvieron un futuro que no hubieran podido tener sin el rap, por la forma en que en esa época se manejaban. Entonces el rap es una forma de ayudar, es trabajo, representa subir. 

¿Y si hablamos de tu filosofía de vida? ¿El tiempo, o el dinero?

El tiempo. Si tienes tiempo puedes hacer dinero. Pero si tú tienes dinero, pero no tienes tiempo, ¿qué vas hacer con el dinero?


Fotos: Esther Bolekia

Google search engine
Artículo anteriorAlberto Morillas: “Jamás en la vida se me ocurrirá decir «tu proyecto no es viable»”
Artículo siguienteEl declive de los supermercados DIA
Creo que nada es difícil si sabes hacerlo. Soy Esther, ingeniera de Caminos amante de los trenes y del progreso social que traen. Dirijo Dévé, donde edito y escribo sobre estrategia, liderazgo y dinámica social; pilares del desempeño pro y perso. La verdad —simple, directa y clara— te hace libre.

¿Qué opinas? Hablemos.