Inicio Actualidad Por qué en Latinoamérica los empresarios no temen a la inflación

Por qué en Latinoamérica los empresarios no temen a la inflación

9
0

La inflación y la recesión están avanzando sobre todo el mundo. En algunos países se sienten más que en otros. En España y en Europa, los empresarios están preocupados sobre cómo hacer frente a estas dos problemáticas. Pero cruzando el océano y en otras partes del globo, los hombres de negocios aplican diferentes fórmulas para ganarle a las dificultades económicas y obtener ganancias. 

Coca-cola y Tesla, la experiencia de dos grandes

La famosa empresa de bebidas azucaradas, que mueve aproximadamente 180.000 millones de dólares anuales, utilizó aumentos de precios y de volumen de ventas para engrosar sus ganancias, haciendo una demostración de cómo debe adaptarse un negocio al contexto global. En algunos lugares estratégicos de Europa, Estados Unidos ofrece packaging premium a quienes puedan pagarlos, mientras que en países emergentes minimizan sus costos en otras líneas de consumo económico. 

En el caso de Tesla, según Elon Musk, la suba de los precios de sus automóviles fueron lo suficientemente altos como para cubrir la totalidad de los incrementos de costos que esperan este año. Aunque no está de más decir que cuenta con la bendición de que sus vehículos siguen vendiéndose a buen ritmo gracias al boom de los autos eléctricos. 

¿Qué pasa cuando las cosas salen fuera de cálculo?

Todo esto puede parecer una estrategia muy sencilla, pero cuando los resultados no son los esperados, las empresas recurren a la táctica de la reduflación, que consiste en disminuir las medidas de sus productos para mantener ciertos precios. 

Renault recurre a su subsidiaria Dacia para fabricar autos más baratos, reduciendo la cantidad de piezas en sus modelos, minimizando los costos y utilizando esta maniobra para tener mayor poder de negociación con sus proveedores y comprar menos piezas en volúmenes más grandes.  

Por otro lado, los hoteles les piden a sus huéspedes usar menos toallas para cuidar el medio ambiente y reducir los gastos en compras de insumos. 

Otra de las estrategias de los gerentes y propietarios de marcas argentinas y de Latinoamérica es expandirse a países como Brasil, Paraguay y Uruguay para captar dólares de economías más estables. A diferencia de Argentina, donde el índice de precios del consumidor ha llegado a un 88% interanual, en Brasil solo subió un 6,5%, mientras que Paraguay arribó al 8,1% y en Uruguay al 10%. Para Europa pueden parecer números altos, pero para los habitantes latinoamericanos son cifras bastante aceptables si se tiene en cuenta el 155% de Venezuela. 

¿Te gustaría saber cómo lidiar con la inflación con el mismo sueldo? Este artículo te ayudará.

¿Los consumidores están conscientes del riesgo de inflación?

La mayoría de los consumidores desconocen lo preocupante que puede ser un contexto inflacionario. Si los precios siguen subiendo y superan el ritmo de los ingresos, tarde o temprano las empresas entrarán en pérdidas y la inflación se hará presente en varios sectores de la sociedad. En ese punto, habrá que ver si las personas podrán seguir manteniendo el nivel de consumo actual con sus sueldos reducidos o si el consumo caerá a niveles inquietantes. 

En el caso de Argentina, el gobierno y los empresarios negocian casi trimestralmente para lograr acuerdos de precios ante el constante avance de la inflación. En relación con este tema, Martin Cabrales, vicepresidente de Café Cabrales, dice que los acuerdos son necesarios, pero que es difícil sostener un congelamiento cuando los costos aumentan. 

Aunque, según dirigentes del gobierno argentino, las compañías aumentan sus ganancias subiendo los precios a costa de los sueldos atrasados de los asalariados que suelen recibir las actualizaciones de sus nóminas meses después de realizarse los aumentos de precios. Incluso suelen cobrar esas actualizaciones en cuotas. 

Sin embargo, a pesar de las quejas de los empresarios sobre la presión fiscal y el contexto económico, el consumo se mantiene estable e incluso con crecimiento en algunos sectores. 

Como verás, aunque hay varias dificultades en los diferentes países de América, los empresarios recurren a estrategias tradicionales y a expandirse a economías más estables para salir ganando en la lucha contra la inflación. 

No te pierdas: ¿Dónde invertir en tiempos de recesión?

Artículo anteriorCuando tu empresa no entiende sobre salud mental
Artículo siguienteLíderes, así se trabaja con la generación Z
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.