Inicio Análisis Dónde invertir el dinero en tiempos guerra

Dónde invertir el dinero en tiempos guerra

La pelea entre Rusia y Ucrania no parece detenerse, al contrario, sigue escalando el nivel de conflicto. Esta situación nos lleva a pensar ¿Qué podemos hacer con nuestro capital si sucede una tercera guerra mundial? Para que puedas estar preparado ante este posible escenario, te ayudaré a analizar dónde invertir tu dinero en tiempos de guerra.

¿Cómo se comporta el mercado en tiempos de guerra?

Curiosamente, aquellos países donde la guerra no hizo efecto directamente tuvieron recuperaciones bastante rápidas en las bolsas de valores a diferencia de los países donde sí sucedió el conflicto. El patrón en el mercado de capitales en tiempos bélicos parece repetirse con caídas que duran de 3 a 6 meses y recuperaciones que suceden en el mismo lapso de tiempo aproximadamente.

Si se toma en cuenta los rendimientos del pasado (que no garantizan rendimientos futuros) entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Segunda Guerra Mundial (1939-1944) y Guerra de Vietnam (1965-1973) se puede decir que el mercado bursátil tuvo un promedio positivo del 45% entre estas tres guerras,  alrededor del 7% anual. ¿Sorprendente, no?

A diferencia de lo que puede pensar el público en general, históricamente, no se pierde dinero en inversiones durante los años de guerras. Pero si sucede que las monedas suelen devaluarse y valer menos de lo que valían antes de los conflictos.

 

El famoso inversor Warren Buffet recomienda comprar acciones, evitar ahorrar en efectivo y pensar a largo plazo «Las empresas estadounidenses valdrán más dinero. Los dólares valdrán menos, por lo que ese dinero no te permitirá comprar tanto. Pero será mucho mejor tener activos productivos durante los próximos 50 años que tener pedazos de papel».

Pero si quieres estar realmente preparado no debes pensar solo en el mercado estadounidense como la única solución, hoy en día, la palabra clave para el inversor se llama diversificación. No solo hablamos de diversificar los activos sino también de repartir nuestros capitales alrededor de diferentes mercados del mundo.

¿Cómo diversificar a nivel global?

Si quieres tener una diversificación eficiente debes tener activos no solo en España y Estados Unidos sino también pensar en China (nueva potencia económica) y Japón. Hablando de Asia también sería interesante revisar opciones en Taiwán e India, siguiendo la línea de países emergentes es conveniente estudiar opciones en Brasil, México y Argentina cuyos precios de activos serán económicos gracias al tipo de cambio que beneficia al euro.

Cuando hablamos de activos no solo me refiero a las acciones sino también a los bonos e instrumentos de renta fija, ya que encontrarás mayor rendimiento (y mayor riesgo) en los países latinoamericanos que en los europeos. Incluso algunos países africanos están pagando bonos a una tasa super interesante.

Volviendo a las acciones, si se te hace estresante estudiar empresas de otros países, seguramente te convenga buscar fondos de inversión que estén diversificados a nivel global. Otra opción muy interesante son los ETFs, conjunto de acciones de un país que replican el rendimiento de la bolsa de valores de esa nación. Es decir, en vez de comprar un montón de acciones extranjeras, puedes comprar un ETF y tener un índice de otro país por un precio mucho menor.

 

Recuerda que siempre debes analizar todo antes de realizar cualquier inversión, por eso, nunca esta de más, repasar la nota de Devé 5 puntos que los profesionales verifican antes de invertir.

Si sigues con dudas, tienes la opción del mercado de bienes raíces o real estate que históricamente siempre ha dado buenos resultados. Las personas seguirán comprando y vendiendo propiedades en el mundo, de esta manera, cuidas tu capital contra el riesgo de la inflación. Tal vez, los beneficios sean menores a invertir en acciones pero es menos riesgoso y más accesible.

Para profundizar el análisis del mercado inmobiliario, Te recomiendo leer la nota de Devé ¿La industria de muebles de lujo tiene crisis?

Seguramente, te estés preguntando: «¿Por qué no has hablado del oro?» Porque el oro no garantiza un gran rendimiento, puede tener buenas temporadas pero su aumento no es constante. Obviamente, no hay que descartarlo como activo refugio, no por nada,el gran inversor Ray Dalio recomienda tener un porcentaje de activos relacionados con este preciado metal en tu portfolio.

Como siempre, debo decirte que este análisis representa las alternativas que considero a tener en cuenta para invertir en tiempos de guerra y no son recomendaciones de compra. Lo que sí te recomiendo es que estudies estas alternativas o las hables con tu asesor de inversiones profesional ¡Te deseo muchos éxitos!


Imagen: David McBee

Artículo anteriorEl síndrome del impostor: qué es. Por qué afecta más a las mujeres
Artículo siguienteCómo mantener la calma bajo presión en un trabajo estresante
Soy Sebastián, periodista con 10 años de experiencia profesional, me especializo en deportes y finanzas. Gracias a Dévé por darme la oportunidad de fomentar la educación financiera y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Qué opinas? Hablemos.