Inicio Cultura ‘Ser feliz en Alaska. Mentes fuertes contra viento y marea’, de Rafael...

‘Ser feliz en Alaska. Mentes fuertes contra viento y marea’, de Rafael Santandreu

Tengo en mis manos un libro fantástico “Ser feliz en Alaska. Mentes fuertes contra viento y marea” de trescientas dieciséis emocionantes páginas. Un libro imprescindible en cualquier biblioteca de divulgación y salud emocional. Según su autor Rafael Santandreu, este libro te ayudará a combatir las “neuras” que amargan tu vida. Rafael Santandreu trabaja actualmente como Psicólogo en Cataluña y ha sido profesor en la Universidad Ramon Llull y redactor-jefe de la revista de psicología Mente Sana, junto a Jorge Bucay. Su primer libro “El arte de No amargarse la vida” (2011) es un éxito mundial. Después llegó “Las gafas de la felicidad” (2014) y más recientemente “Nada es tan terrible” (2018). Y la obra de la que voy a hablarte ahora, “Ser feliz en Alaska. Mentes fuertes contra viento y marea” (2016)

Que te vas a encontrar en este libro

Curiosamente, a este autor, llegué por una reseña del propio Santandreu en un libro que me encantó, “la vitamina de la felicidad” del doctor Michael Holick una autoridad mundial en Vitamina D, profesor e investigador en la Universidad de Boston y que ha publicado más de 300 artículos científicos y trece libros (casi todos especializados) Rafael decía en esa reseña, que “ese libro le abrió los ojos a la importancia de la salud natural”. Seguidamente investigue las obras de Santandreu y ¡bingo! Descubrí sus increíbles libros de psicología y me los compré todos. La vida te da lecciones, lecciones te da la vida. Qué curioso, que ahora sea yo el que reseñe uno de sus libros. ¡Pero vayamos a lo que importa al libro! “Ser feliz en Alaska”, te presenta un método para lograr mejorar las “neuras” que dice Rafael, hacen que arrastremos penosamente nuestras vidas. Para ello utiliza un método avanzado en su campo, “la psicología cognitiva”. Ojo a las dos herramientas principales: menos “terribilitis” y menos “necesititis”.

Fácil de entender y fácil de aplicar

¿Y si vivieras en Alaska? O peor aún ¿podrías vivir en un vertedero, sin que tu vida se derrumbase? Es exactamente la metáfora que utiliza Rafael para explicarnos de una manera, amena, sencilla y directa, que, aunque hayamos perdido a nuestra pareja (necesititis), nos falte el trabajo (terribilitis), vivamos en Alaska o incluso estés viviendo una pandemia (esto lo digo yo) podemos encontrar la manera de ser felices. La cuestión, según dice el autor es muy sencilla, la psicología cognitiva, que nos ayudará a mejorar ese dialogo interno y muchas veces torturante que no nos ayuda para que seamos felices ya sea en Alaska, en una ciudad de la india o en cualquier sitio, circunstancia inhóspita o incluso desgracia por la que estemos atravesando. Las personas que tienen, una mentalidad y fuerza emocional entrenada, consiguen esta habilidad. Para ello, hay que eliminar aquello que genera esa mala salud emocional; los generadores de la neurosis que ya conoces: la “terribilitis” y la “necesititis”.

«Podemos ser felices en cualquier situación, incluso en un lugar inhóspito»

Claves científicas y contrastadas

Se presenta en esta obra un método contrastado científicamente, que nos ayudará a liberarnos de esos temores que entorpecen nuestra vida. Con este libro, el autor da un paso más cercano, más pulido, para aplicar-nos la psicología cognitiva, con 4 puntos claves importantes; Orientarnos hacia nuestro interior, aprender a necesitar menos y vivir más ligeros y la parte para mí quizás más importante de todas, apreciar lo que nos rodea. Para ello, Rafael nos propone en su obra, muchas maneras y formas de conseguirlo. En la pagina ochenta y tres del libro, Rafael habla de hacer un ejercicio de “sintonía en la armonía”, que básicamente es disfrutar del presente y experimentar esa sintonía con algo tan sencillo como:

  • Pasear por la ciudad contemplando su belleza.
  • Caminar por la naturaleza en actitud contemplativa.
  • Escuchar música y apreciarla con deleite.
  • Regodearse de pensamientos agradables.
  • Trabajar disfrutando del proceso.
  • Tener una conversación agradable y apreciarla.
  • Disfrutar de las virtudes personales.
  • Disfrutar del arte.

En definitiva, sintonizarse dice Rafael, es ejercitarse todos los días para conseguirlo.

«Con este libro iniciarás un viaje fascinante hacia la paz interior.»
Manolo García

No hacer nada

Te propongo otra pregunta: ¿y si aprendes a no hacer nada? «¿Cómo?», me dirás. «¡Tengo que hacer muchas cosas hoy!»

En el capítulo trece, Rafael propone una nueva variante de un síndrome de nuestro tiempo los “ociofóbicos” o fobia a la inactividad. Verdaderamente, hay mucha gente que tiene miedo a no hacer nada, a estar desocupados. Son aquellas personas que no pueden estar sin hacer nada incluso en vacaciones, que lo pasan verdaderamente mal hasta en un viaje de avión de muchas horas de duración o que llenan su tiempo en una magnifica visita a una ciudad con muchas visitas programadas y hacen de ello un viaje estresante. La propuesta de Rafael es pasear por la ciudad contemplando su belleza, “sintonía en la armonía”, ¿recuerdas?

Un libro que te ayudará sin duda, a conocer las claves para vivir el presente y disfrutar de tus logros, de ser una persona sana y fuerte emocionalmente, porque si lo piensas bien nada, nada, es tan terrible. Así es que fuera la “terribilitis” y fuera la “necesititis”. Si consigues “amueblar” tu cabeza con sentido común, podrás disfrutar de una vida plena, sana y emocionalmente correcta.

Google search engine
Artículo anteriorMarta Pazos, directora de Othello: «Tenía que ser así de crudo y de ácido, porque eso pasa en la calle»
Artículo siguienteSobre la madurez
Delegado médico de laboratorio, experto en nutrición y PNL. Me mueve la vida sana y el crecimiento personal. Bajo el prisma siempre de la filosofía del respeto al medio ambiente y la ecología, así como la alimentación sana. Autor del libro “Recupera el mando de tu organismo, 12 claves para un cambio interior”

¿Qué opinas? Hablemos.