Inicio Cultura La historia (y reflexión) de tu vida

La historia (y reflexión) de tu vida

Hombre leyendo
Hombre leyendo "La historia de tu vida"

Lo reconozco, yo no estoy al día. Llevo ya tiempo ignorando recomendaciones de series, aún tengo que acabar de ver la última temporada de Breaking Bad y la quinta de House of Cards. Tengo otras series que veo una o dos temporadas y en mi mente ya las doy por terminadas, la lista se va alargando: Suits, MadMen, Hannibal, Vikings, entre muchas otras.

Son épocas, lo sé. A veces tienes más tiempo libre, otras son las temáticas o los argumentos que te interesan, los personajes… Pero supongo que en el fondo estoy saturado.

Ya ni me he esforzado a ver Los Soprano ni Juego de Tronos. Si me entero que una serie tiene más de dos temporadas, renuncio; se me hacen cuesta arriba.

Hace unas semanas pensé que había recuperado la pasión a través de The Handmaid’s Tale. La empecé a ver a la antigua usanza en Antena 3. Ahí, bien, con su ritmo de antes, a lo “analógico”, a esperar con ansia el nuevo episodio la semana siguiente, a motivarte con los mini spoilers en los teasers días antes en los anuncios, a volver a disfrutar de las pausas de publicidad para ir al baño. Pero no. Tampoco. La dejé a medias. 

Hay una cosa que me sucede mucho. Me encanta reflexionar sobre lo que es el planteamiento de los personajes, los argumentos, la fotografía, la composición. Y cuando ya tengo más o menos clara la idea que el director quiere transmitir, me doy por satisfecho y pierdo el interés.

Reconozco que esto es una deformación profesional mía. La construcción de un relato. El juego de las ideas, el planteamiento a largo plazo frente al corto, la transformación de un concepto a una acción, involucrar a diferentes partes (departamentos o equipos) para llevar a cabo una idea final. ¿Todo lo que tiene que ver con liderazgo y estrategia? Quizás.

En esta dinámica de admiración a quien es capaz de hacer con ideas generales algo concreto, entré en un submundo: las adaptaciones de libros al cine. Da mucho que reflexionar, ¿habrá querido el director ser fiel al libro? ¿Qué cantidad de detalles le dará a los personajes? ¿Cómo resolverá la voz en off? ¿Le dará tiempo en 2 horas a relatar toda la historia? ¿Qué partes será necesario descartar? ¿Por qué esas y no otras? 

Empecé con blockbusters que no quería ver hasta leerme el libro; por ejemplo EL Código Da Vinci, un desastre. Luego opté por películas que quería saber más detalles como El Club de la Lucha; me hizo gracia ver como el protagonista conoce a Tyler Durden en un lugar tan diferente al de la película, en una playa nudista. Y así vi y leí bastantes hasta llegar a otra gran película: The Arrival (La Llegada), dirigida por Denis Villeneuve.

The Arrival está basada en una breve novela de Ted Chiang llamada “La Historia de Tu Vida”. Tanto en la película como en la novela, la historia es narrada en primera persona por Louise Banks, una lingüista que trata de comprender el porqué de la llegada de unos extraterrestres a nuestro planeta y, sobre todo, con qué propósito. Ciencia ficción a parte, se centra bastante en la parte más pragmática: si llegan unos seres de otro planeta, ¿cómo podríamos hacer para entendernos? 

A partir de esa premisa, se desarrolla una historia con dos hilos argumentales. El hilo principal narra la historia secuencial del trabajo con los extraterrestres tratando de conocer su idioma e intercambiar información mediante teorías universales de la física. Por otro lado, se va intercalando en el segundo hilo argumental la historia personal de la protagonista que, dando saltos en el tiempo, se acaba entrelazando hasta formar parte de un único relato. 

Sin querer destripar la historia entera, me veo en la obligación de hacer un pequeño spoiler. Y que conste que no lo es, puesto que la reseña de cualquier tienda ya lo señalan: el lenguaje alienígena permite a quienes lo conocen expandir su consciencia a lo largo de diferentes momentos del tiempo.

La idea de que el lenguaje se correlacione estrechamente con la forma en que pensamos me pareció tan obvia como reveladora. Un idioma es una expresión cultural y, al ser cultura, es una forma de ver el mundo, y por lo tanto de crear realidad.

Con The Arrival recordé mis primeros pasos con un idioma extranjero y cómo de diferente me sentía al respecto; pero esta historia también me dio para reflexionar sobre otros aspectos más personales. Si supiéramos, mediante una consciencia atemporal, que todo aquello que valoramos en nuestra vida lo vamos a perder tarde o temprano, ¿lo tendríamos de todos modos? ¿Por qué posponemos cosas que queremos hacer si no sabemos hasta cuándo podremos disfrutarlas? ¿Sabemos apreciar realmente lo que tenemos?

De las adaptaciones al cine que he visto, considero que esta es una muy buena y no por que sea una fiel representación del libro; todo lo contrario, es un gran reto. Creo que Denis Villeneuve toma las ideas más interesantes y las desarrolla hasta el final sin el miedo a que le cambie el final de la historia.

Tanto la película como la novela son una obra de arte en todos los aspectos, no solo por sus cualidades narrativas, científicas o de escenografía; también porque apela a la forma de entender nuestra existencia, y las elecciones que hacemos en la vida.


Sugerencia de presentación: On the Nature of Daylight – Max Ritchter

Google search engine
Artículo anteriorOrden : 7
Artículo siguienteNacho Caballero: “Que la vida te atraviese”
Consultor de estrategia empresarial y Mentor de artistas. He trabajado en entornos altamente cambiantes y competitivos en el mundo de los negocios, y he visto lo mejor y lo peor del ser humano. He comprobado que el cómo se hagan las cosas es tanto o más importante que el fin en sí mismo; y que el llamado éxito sólo se da gracias a la libertad de mente y espíritu. Fan de Bunbury y coleccionista de relojes.

¿Qué opinas? Hablemos.