Inicio Carrera Cuatro pilares a la hora de romper el techo de cristal

Cuatro pilares a la hora de romper el techo de cristal

La desigualdad en el ámbito profesional sigue presente en la actualidad, lo curioso es que aunque según las estadísticas en las universidades hay más mujeres que hombres estudiando, en los cargos importantes su presencia sigue siendo mínima ¿A qué se debe? El llamado techo de cristal es la respuesta, pero como es de cristal es difícil demostrar que está ahí. Entonces, ¿cuáles son las barreras que están impidiendo que este techo se rompa?

La intención de este artículo en ningún caso es hablar de machismo o feminismo y mucho menos hacer críticas, la idea es que logremos reflexionar y darnos cuenta de que nosotros con nuestras actitudes y comportamientos estamos ayudando a construir ese techo del que tanto nos quejamos.

Hoy me gustaría que habláramos sobre 4 pilares en los que tanto tú como yo tenemos injerencia.

  • Cultura organizacional.
  • La educación y los estereotipos de género.
  • Repartición las responsabilidades familiares en ocasiones por completo.
  • Acciones personales.

Combatir el techo de cristal

Cultura organizacional

No solo la cultura social debe cambiar, la cultura organizacional en principio fue construida por y para hombres, poco a poco hemos ido ganando terreno pero en muy pocos casos las organizaciones se han adaptado a la nueva realidad con el fin de ser más amigables con nosotras.

Prácticas como la eliminación de las diferencias salariales, la igualdad en las licencias de paternidad y maternidad, aumentar las posibilidades de teletrabajo, respetar los horarios de laborales, etc. pueden ser de gran ayuda.

Muchas veces se utiliza como excusa la idea de que por ser madres no tenemos tanta disposición para viajar, por esto terminan por entregar los proyectos más interesantes a los hombres o a los solteros ¿No sería mejor que nos preguntaran?

Estoy segura que hay muchas madres que pueden viajar porque tienen el apoyo de su pareja. Cuántas veces no he escuchado que tras la baja de maternidad puede ser difícil retomar nuestro trabajo ¿Qué pasaría si tanto el padre como la madre estuvieran obligados a tomar los 4 o los 6 meses de baja? ¿Podría utilizarse esta excusa como argumento?

Quienes trabajamos en recursos humanos podemos comenzar iniciativas que nos permitan escuchar la opinión de los trabajadores. Por ejemplo podemos hacer reuniones periódicas con un encargado de área, o poner a disposición de los empleados un buzón para poder identificar los hábitos de la compañía que no están apoyando un entorno de igualdad de condiciones laborales para hombres y mujeres. Podría ser un primer paso, ¿no?

 

La educación y los estereotipos de género

El primer contacto que tenemos con el exterior son los centros educativos (guarderías, colegios…), si lo que comenzamos a transmitir a los niños desde pequeños son estereotipos como las princesas y superhéroes, la cocinita y los cochecitos… sin darnos cuenta estamos creando una confusión en la mente del niño que producirá resultados negativos en el futuro porque estas ideas, perpetúan roles sociales que parten de una brecha.

¿Acaso controlamos la información que reciben nuestros hijos  a través de los medios? Las películas, los programas de tv, la música, los juguetes, etc. sumado a el ejemplo que les damos, están creando la identidad de nuestros hijos ¿Estamos dando un ejemplo e información que apoye un entorno social y laboral equitativo?

Los jóvenes que están escuchando letras de canciones aberrantes y viendo películas sexistas son el futuro inmediato de las compañías. ¿Te gusta la información que pueden estar interiorizando? ¿Ayudará esta información a eliminar el techo de cristal o lo hará mayor?

Es muy importante que tengamos claro que de nada sirve atacar el síntoma, si no se gestiona lo que está produciendo la enfermedad, o comenzamos a educar diferente o seguiremos generando los mismo resultados.

 

Reparto de las responsabilidades familiares

Tanto el rol de madre como el de padre los podemos realizar los dos, son simplemente nombres que se le ponen a actividades. En este punto veo que el problema no es mayoritariamente de los hombres o de las mujeres sino de los dos.

Hay mujeres que por alguna razón sienten que esa labor les pertenece y son recelosas llegando al punto de inhabilitar al padre, esto ocasiona un desequilibrio en el hogar, y unos hábitos de comportamiento que terminan no solo por esclavizarnos sino por trasladar a nuestros hijos una imagen inadecuada del rol del padre. En este caso como mujeres, es importante que soltemos y deleguemos responsabilidad porque los niños necesitan una interacción directa con el padre, y porque él es tan capaz como nosotras de ocuparse de ellos.

Por otro lado hay hombres que tienen la idea errónea de que ese trabajo lo podemos realizar mejor nosotras. ¿De dónde viene eso? Muy fácil, nuevamente de la educación que han recibido en sus hogares, por eso es primordial que cuando hablamos de educación tengamos en cuenta que no solo influye en nosotros lo que aprendemos y vemos en fuera, sino lo que vemos en el hogar.

En mi caso si tengo un hijo y tengo 4 o 6 meses de baja por maternidad, cumplidos esos meses sería ideal que mi pareja tuviera ese mismo periodo de baja de paternidad. Esto me permitiría retomar mi trabajo con confianza, sabiendo que mi hijo está recibiendo los cuidados necesarios de la persona adecuada, permitiéndome concentrarme en mis tareas y reintegrarme en mi rol de mujer profesional. Además, daría espacio para que también el padre logre involucrarse con el niño de forma activa y vinculante.

 

Actitudes personales

El punto de partida es aprender a valorarnos, si sientes que en tu trabajo no puedes evolucionar, busca otro, no tengas miedo, seguro encontrarás uno mejor. Nunca tengas miedo de hablar ni de expresar tu opinión, te aseguro que te respetarán mucho más si saben que defiendes tus posturas y tus ideas. Ten en cuenta que que cada uno de nuestros actos genera un resultado, si quieres un cambio, cambia tú primero.

Para DÉVÉ eres muy importante tu opinión, por esto nos gustaría conocer tus ideas sobre qué iniciativas podemos tomar a nivel individual y global con el fin de construir un entorno de equidad laboral. Ayúdanos con tu comentario.

 

Google search engine
Artículo anteriorPerlas del 68º Festival de San Sebastián. Tesoros ajenos a descubrir
Artículo siguientePor qué cuesta ejercer la asertividad en la edad adulta, y 3 soluciones.
Soy life coach y escritora de bienestar emocional. Los años en el sector privado me inspiraron a volcarme en el mundo de la inteligencia emocional y el liderazgo. Actualmente, además de escribir para Dévé escribo en valorarteblog.com. Espero poder aportar con mis artículos herramientas que mejoren tu vida laboral.

¿Qué opinas? Hablemos.