Inicio Carrera “¿Trabajas bien bajo presión?”: por qué esa pregunta y cómo contestarla bien

“¿Trabajas bien bajo presión?”: por qué esa pregunta y cómo contestarla bien

“No entiendo por qué eso de ‘trabajar bajo presión’ se ha convertido en una cualidad para encontrar un empleo. Incluso algunos reclutadores se atreven a mencionar eso en las descripciones de puesto. Pero está claro, si una empresa muestra que quiere gente que sepa trabajar bajo presión, significa que esa empresa no sabe planificar correctamente las tareas. Y tampoco sabe dar los recursos necesarios para que las cosas se hagan a tiempo”

Cuando pusieron ese manifiesto en LinkedIn, yo fui de los que lo apoyó. Mis amigos también. 

Pero la pregunta “sabes trabajar bajo presión” no se iba a ir ni de la vida, ni de mis búsquedas de empleo, por mucho que me quejara. Lo cierto es que esta es una de las preguntas más complicadas de las entrevistas de trabajo y que yo no sabía responder bien, pese a haber trabajado en entornos de mucha presión —los restaurantes—. Respondía “sí”, como quien oculta una mentira. Respondía “no”, esperando que en el trabajo no me acosaran. Hasta que hablé con mi mentor.

“Vamos a ver”, comienzo, arqueando una ceja. “Los imprevistos son parte de la vida. Si fuéramos capaces únicamente de trabajar en paz y armonía, no seríamos productivos en la mayoría de los trabajos”. Yo seguía impersuadible. “Tú imagínate un cirujano en una operación de vida o muerte diciendo ‘¡No, no, a mí no me presionen, que me bloqueo!’”

Parecía que el primer paso para persuadirme era mostrarme lo que no sabía. A mí me decían “presión” y mi cabeza automáticamente imaginaba a un jefe gritándome y amenazándome con el despido durante todo el día. Obviamente, nadie quiere trabajar así.

“Cuando alguien pregunta si sabes trabajar bien bajo presión, te está preguntando sobre tu capacidad de tomar decisiones y busca evaluar tu capacidad de resolver problemas cuando tienes un tiempo muy definido”, comenzó mi mentor. A veces mi mentor, más que hablar, me cambia la vida. “Quiere saber si vas a bloquearte. Quiere saber si pueden contar contigo cuando las cosas se ponen complicadas.”

Vaya, eso confirmaba que tanto mi respuesta “sí”, como mi respuesta “no” eran incorrectas. Y ahora qué. Déjame exponer lo que me dijo mi mentor porque, si estás leyéndome, seguro que también te haces la misma pregunta. 

Para responder conviene contar una historia reciente de cuando trabajaste bajo presión.

Presión puede ser tener que entregar un resultado en un tiempo determinado y superando dificultades, como tener que entregar un proyecto y que dos días antes una compañera se dé de baja o que el día antes un fallo informático os hiciera perder una información importante. Claro que cuando cuentes esa historia hay que ser efectivos. Porque te interesa que tu entrevistador tenga la respuesta que quiere lo antes posible, y si es posible, que le des la información mascadita. Para eso estas son las preguntas que tu historia debe responder:

 “¿Cómo usaste tus habilidades para manejar la situación?”

“¿Cómo asumiste la responsabilidad?”

“¿Qué resultados hubo?”

También (quizá esto te ayude en tus hábitos) te beneficiará hablar de lo que haces para soltar tu estrés. Si haces yoga, corres, meditas, tienes un hobby y lo dices, mostrarás que no eres esa persona que acumula emociones hasta explotar. Mostrar salud mental te dará puntos. Porque el estrés no significa que tengas que vivir el estrés encime durante todo el día.

 

Ahora, si quieres saber responder a la pregunta «¿Por qué quieres trabajar en esta empresa?», asegúrate de leer el siguiente artículo también.

Google search engine
Artículo anteriorDejen de decir a las mujeres que tienen síndrome del impostor.
Artículo siguienteErrores catastróficos que managers cometieron a la hora de contratar
El equipo de redacción de Dévé. Alterados en la mente, porque lo nuestro es pasión por hablar de estrategia, liderazgo y estilo de vida. No lees un artículo sin subir de nivel.

¿Qué opinas? Hablemos.