Inicio Negocios MWC 19 (Mobile World Congress 2019), hacia otra forma de comunicación

MWC 19 (Mobile World Congress 2019), hacia otra forma de comunicación

El pasado 28 de Febrero cerró sus puertas el MWC, que como en estos últimos años se ha celebrado en el espacio de la Fira de Barcelona. Esta vez nos ha traído múltiples novedades en el campo de las telecomunicaciones comerciales, tanto en los modelos de nuevos dispositivos smartphones, como en los protocolos de transmisión, con toda la industria y usuarios preparados para el advenimiento (o más bien, la irrupción) del 5G y su posible uso estándar desde el año que viene, y las posibilidades que concederá la ampliación del ancho de banda y frecuencias para su utilización común y abierta destinado a una gran mayoría de la población mundial. Un evento en el que la mezcla de grandes, medianas y pequeñas empresas, y el espacio dedicado a las startups, crean un ambiente propicio a los intercambios dadas las actividades planteadas más allá de la mera exhibición, dedicadas al intercambio como conferencias, seminarios y networking, dando lugar a una estimulante y atractiva mezcla de concimiento y expertise a la que es irresistible tener ganas de asistir.

Aún sin cerrar cifras defnitivas durante la semana, el ambiente de los 8+2 pabellones de la Fira de Barcelona en su espacio de Gran Vía en el municipio de L’Hospitalet de Llobregat, olía a convocatoria de éxito. Ahora, con los conteos de asistentes, se confirma. Nuevamente se ha pasado de la barrera de los 100.000 asistentes ya alcanzada el pasado 2018, esta vez hasta los 109.000, lo que, junto a los aproximadamente 2400 exhibidores y sponsors, dan buena cuenta de la resonancia y nivel de diseminación que de nuevo alcanzará esta última edición.

Este 2019 la nueva entrega del MWC quedaba centrada en el tema de la Conectividad Inteligente, donde se apostaba por la combinación de la conexión de red hiperveloz del 5G, junto con el IoT (Internet of Things o “Internet de las Cosas”), junto con la Inteligencia Artificial (AI), para ofrecer nuevas experiencias contextualizadas y personalizadas a través del uso de las telecomunicaciones comerciales allí donde y como fuese posibles, como futuro próximo de la industria.

Los organizadores habían definido previamente ocho pilares definían tal alcance: Conectividad (a través del 5G), AI, Industria 4.0 (mezclando el IoT, sistemas de ciberseguridad,  ‘cloud communications’ y ‘cloud computing’), contenido inmersivo (que explota las posibilidades de la VR (realidad virtual) y AR (realidad amentada), innovación disruptiva, bienestar digital, confianza digital (con refuerzo de la seguridad digital), y por último, la visión a 10 años de la evolución del sector.

Con ellos, se han visto, aunque hay sido en vitrinas, los nuevos móviles plegables de marcas de larga permanencia como Samsung (Galaxy S10 y S10 Plus), Huawei (Mate X) y LG, pero también de otras más nuevas de origen asiático como Xiaomi o Ouppo. También nuevos móviles que pueden ser usados como cámaras profesionales de fotografía y video como el Xperia Z1, equipado con la función CinemaPro, o nuevos smartphones que permiten interactuar con holografía, aún con cierta limitación de los hologramas, a través de dispositivos como las HoloLens de Microsoft.

En la parte de hardware la mayor novedad es, sin embargo, un elemento pequeño, casi desconocido pero vital para la transición de los móviles, como es el chip Snapdragon 855, fabricado por Qualcomm, que equipa de momento a todos los modelos fabricados con especificaciones para este estándar, y que es el auténtico cerebro de los dispositivos.

Por otro lado, la presencia de empresas no enteramente dedicadas a los servicios o fabricación industria de telefonía, como son las de sectores tan diversos como los de la robótica, construcción, agrícolas, servicios de salud o multiactividad también ganan enteros e importancia cada año. Un buen ejemplo, es que a través de filiales, participadas o de manera corporativa, gigantes nacionales como Acciona o ACS han dado pie a eventos y exhibiciones de gran interés.

 

Además, los eventos paralelos hechos en cordinación y cooperación con el MWC también ganan en atractivo y capacidad de atención. El programa Women4Tech ha dado lugar a una plataforma centarada en reducir la brecha de genero y destinada a encabezar la bandera de la diversidad e igualdad real de oportunidades en la industria de las comunicaciones móviles. Inside Track, dentro de sus iniciativas ha ofrecido a sus asistentes las posibilidad de asisitir a talleres de desarrollo de competencias profesionales críticas impartidas por un experto del núcleo del Fortune 500.

Y no podemos tampoco olvidar al hermano pequeño, pero cada vez más crecido del MWC, el 4YFN (4 Years From Now), situado en la Fira de Motjuic, a 4 kilómetros de la sede principal, y que es una de las plataformas de eventos de startups más influyentes del mundo, donde se comparten la tecnología y los desarrollos que se creen que marcarán diferencias en un futuro cercano.

4FYN ha recibido a más de 23.000 asistentes en esta su sexta edición en Barcelona. Este mercado de innovación ha contado con las participación de más de 760 expositores, mientras que las conferencias ofrecidas a los asistentes, han mostrado contenidos sobre temas como AI, blockchain, IoT, transferencia de tecnología, transporte y movilidad, o emprendimiento corporativo, entre otras cuestiones de interés.

Ha sido divertido y emocionante contemplar este año por mi parte, la realización de este MWC, como speaker en el 4YFN. Polémicas aparte como las de identidad territorial, huelgas de transporte público (taxi y metro de Barcelona) o la ausencia de Uber, todas ellas ajenas a la organización, o incluso la exclusión de Cabify de algún evento o mesa redonda, no han causado que la logística general puesta en marcha haya tenido problemas.

 

Al contrario, ha vuelto a oferecer una imagen impecable dando lugar a unos excelentes resultados. Esperemos que la organización del MWC se mantenga sin sobresaltos en el futuro en la ciudad de Barcelona, hasta el 2023 tal y como ya está comprometido.


Fotos. David Villalmanzo

Google search engine
Artículo anteriorAlbano Quetglas: “Me gustan mucho las personas que creen en sí mismas”
Artículo siguienteLa importancia de tener un mentor
Ingeniero civil. Ahora trabajo sobre caminos de hierro, pero el resto del tiempo busco tender puentes con otros ámbitos y profesiones, además de transitar por sendas culturales y de ocio. Mi lema es que siempre hay nuevas formas y tiempo para aprender, y también para enseñar.

¿Qué opinas? Hablemos.