Inicio Actualidad Speak More Clearly

Speak More Clearly

Juan Ignacio Durán | Dévé

More?


La mayoría nos declaramos bilingües y creemos que comunicamos bien. Sin embargo, un breve encuentro con Juan Ignacio Durán nos dejaría claro que, cuando hablamos en inglés, la gramática, la sintaxis, el C2… no son suficientes. Juan Ignacio lleva más de 20 años formando a directivos, managers, actores (Penélope Cruz, Ariadna Gil…), y antes de nuestro encuentro está formando a un grupo de doctorandos y docentes de la Universidad Carlos III de Madrid. Es gratificante ver que al final de la clase sus alumnos tienen la cara de quien hacía mucho que no se lo pasaba tan bien. Se despide de los suyos durante 3 minutos de un inglés perfecto. Da gusto. “¿En qué idioma hablamos?”. Inglés perfecto nivel usted es americano, no es español. “Vale, hablamos en castellano, para que no tengas que traducir”. ¿Pero no era usted americano? Dentro del mismo cuerpo hay un hombre americano y un hombre español, ambos extremadamente precisos.

—¿Qué es lo que te hace decidir ser formador?

—Yo empecé siendo actor. En un momento dado un gran amigo mío me dijo que estaban buscando profes de inglés para un programa de formación de dos años en el que podías ser profesor mientras trabajabas.  Entonces seguía dando clases mientras seguía con la interpretación. Llegó un momento en que dije “tengo que poner todo esto junto: todo lo que sé de actor lo voy a poner en mis clases de inglés”… y por fin encontré como una simbiosis entre los dos, de manera que la gente hable de una forma natural en inglés metiéndose ellos en la ecuación.

Juan Ignacio no enseña inglés. Enseña qué es el inglés, cómo se forma el inglés y qué es lo que hace que el inglés sea inglés.


La musicalidad del inglés, en imágenes en la pizarra. Speak More Clearly | Esther Bolekia (Dévé)

—No es la gramática. Hay una música. Cada idioma tiene una música. Nosotros cuando aprendemos un idioma con la música de nuestro idioma materno, entonces se nota. Para hablar un idioma correctamente, más allá del título First, CAE, es la música lo que necesitas.

Técnicas vocales, silencios, stressed syllables , tempo, volumen. Todo esto lo incluye en su clase. Todo está relacionado.

—No es el texto. Es qué quiero conseguir de una persona, o de un público.

—¿Con la música?

—Cuando hablamos en público tenemos un objetivo. ¿Cómo lo hago? Pues voy a utilizar estas herramientas para lograr este objetivo. Como lo voy a hacer en inglés necesito también usar la musicalidad del inglés para vender un proyecto, convencer, mostrar una pasión…

—O sea, que esto es mucho más que aprender a pronunciar más claramente…

—Mucho más que eso.

—Veo que a la hora de la verdad estamos hablando de comunicación, coaching, Programación neurolingüística…

—Hay muchas cosas que naturalmente aprendemos de niños. Cuando aprendemos un segundo, tercero, cuarto idioma lo aprendemos por la sintaxis. Entonces nunca entramos en lo que es el espíritu mismo de la lengua.

No entrar en el espíritu de una lengua hace que no casen las palabras que decimos con lo que transmitimos con el resto de nuestro lenguaje. “Y el mensaje no llega”. Las clases de Durán sirven para que haya coherencia entre cuerpo, entonación, voz, mensaje, objetivo y el inglés. “Clearly no es vocalizar, es más que eso”

—Hablando de los españoles, ¿cuál es la evolución de los puntos fuertes y débiles en lo que respecta al inglés?

—Cuando empecé el grupo más grande era A2 y B1. Ahora en 20 años , que es muchísimo, lo que más hay son B2 y C1. Veintitantos años es muchísimo. Pero vienen más preparados, ven muchas series… Puntos débiles son la falta de precisión a la hora de hablar.

Durán apostilla: “el ‘yo me hago entender’. Yo hablo con ingenieros y les digo: ‘cuando estés hablando con otro en Shanghai no le vas a decir ‘aproximadamente tres centímetros’’, porque se cae el puente, yo qué sé”. Pero cuando se trata del inglés es como que ‘bueno, da igual’”.

—¿Emociones más frecuentes?

—Inseguridad, vergüenza, algo muy español como es la vergüenza ajena… y el no ver para qué vale esto.

Durán recuerda la ocasión en que entrenó a ocho ponentes para una TED Talk. Un caso especial fue el de un ponente con mucha trayectoria en la oratoria. “Se había creado un personaje. Pero en los TED Talks no queremos un personaje, queremos que seas tú. De modo que uno de los trabajos más duros fue hacer que saliera de ese traje”.

Hablando de programación neurolingüística, él se define como kinestésico. A la hora de hablar en público, un “escucha lo que te digo” no es lo mismo que un “mira lo que te digo”.


«Yo soy de sentarme en las mesas» | Esther Bolekia (Dévé)

—Cuenta un caso especialmente complejo con el que te encontrarse a la hora de formar a alguien.

Silencio.

—Este caso era un actor. Su problema es que pensaba que  su inglés era ya muy bueno, que pronunciaba bien. Yo le hacía entender que “a ver, tu personaje es americano. Si tu tienes un acento británico y eres un personaje americano, pues no vas a ser creíble”. De modo que él creía que no era necesario.

Tener claro el objetivo es el antídoto de la falta de confianza. Hay dos tipos de enfoques a la hora de abordar este asunto. “Les intento hacer salir de sí mismos para darles una tarea. Si tienes una tarea, te enfocarás en hacerla. Pero en decir: ‘yo tengo que hacer una tarea’ hay un peso que no nos interesa”. Just do it. “Pero salte de la ecuación”, añade entre risas.

—Si solo pudieras dar un consejo al mundo…

Pausa.

—¿Cuál?

—No sin mi alma. No sin tu alma, sin tu ser más profundo. Nunca vayas en contra de ti mismo.

La misma frase define su filosofía de trabajo. Y de vida.


Google search engine
Artículo anteriorUn hábito esencial para ser mejor líder: el aprecio
Artículo siguienteConversaciones que los buenos líderes mantienen con su equipo
Creo que nada es difícil si sabes hacerlo. Soy Esther, ingeniera de Caminos amante de los trenes y del progreso social que traen. Dirijo Dévé, donde edito y escribo sobre estrategia, liderazgo y dinámica social; pilares del desempeño pro y perso. La verdad —simple, directa y clara— te hace libre.

3 COMENTARIOS

  1. Nos hemos tomado un tiempo para leer este articulo Esther y la verdad es que es muy interesante. Nos acordamos la primera vez que fuimos a Londres, con nuestro ingles de academia y no entendíamos nada. Ellos tocaban la música en Clave de Do y Nosotros no sabíamos ni el orden de las notas en la escala. Y es que esa musicalidad es lo que realmente marca a un idioma, que bien que haya docentes que enseñen a sus alumnos de esta manera.
    Felicidades

    • Y qué bien que haya profesionales que lo capten. Gracias Urbentis por compartir vuestra experiencia.

  2. Juan Ignacio es un genio. Le he puesto el apodo «Profe» porque siempre está dispuesto a ayudar a quien sea a comprender y hacerse entendido. Es parte de su ADN.

¿Qué opinas? Hablemos.