Inicio Confidencial Los adultos necesitamos ir más temprano a la cama

Los adultos necesitamos ir más temprano a la cama

Para vivir más tiempo hay que irse a dormir temprano, entre las 10 y las 11 de la noche.

La Bella Durmiente descansó lo suficiente y dormir le hizo bien al cutis

Si eres de España o de América Latina y quieres sentirte desfasado, intenta ir a cenar a un restaurante del norte de Europa a las 22:00 o a las 22:30. Salvo excepciones misericordes con los ciudadanos tardíos, habrás llegado muy tarde. El personal de hostelería ya estará en pijama en su casa.

La importancia de ir temprano a la cama en la salud física y mental es innegable. Sin embargo, en nuestra actualidad, muchos adultos parecen haber olvidado esta necesidad básica y están sacrificando sus horas de sueño por la vida laboral y social. Y al final, esto se traduce en un malestar que ni la vida laboral ni social contrarrestan. Es hora de hablar de este tema incómodo.

Un ejemplo claro son los horarios de sueño típicos en España, donde la gran mayoría se acuesta promediando la medianoche, bastante fuera de lugar si lo comparamos con otros países como Estados Unidos. 

Hay que tener dos cosas claras: el tiempo y la calidad del sueño. ¿Cuántas horas necesitamos dormir los adultos? Puedes leer cualquier informe de la prestigiosa clínica Mayo o de algún profesional de salud, y verás que coinciden en la cantidad de horas para mantener una buena salud. Un adulto necesita dormir al menos siete horas diarias, algunos requieren incluso un poco más. 

Ahora bien, ya tenemos claro cuánto dormir, pero ¿cuándo es el mejor momento para hacerlo? La ciencia médica nos ha dado la respuesta que ya nuestro cuerpo conocía.

El reloj del sueño: un mecanismo perfecto que indica cuándo ir a la cama (pero hemos estropeado con la adicción a las pantallas)

Hay varios estudios de universidades prestigiosas que respaldan la idea de que el uso excesivo de pantallas tiene consecuencias negativas para la salud mental y física.

  • Un estudio del Centro Médico de la Universidad de Texas, encontró que el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir puede afectar negativamente la calidad del sueño y el ritmo circadiano.
  • Un estudio de la Universidad de Pensilvania encontró que el uso excesivo de las redes sociales puede aumentar los sentimientos de ansiedad y depresión. 
  • Otros estudios demuestran que la falta de sueño reduce la resistencia del cuerpo a la diabetes, enfermedades cardíacas e hipertensión. Incluso yendo al gimnasio 
  • Un estudio de la Universidad de Costa Rica encontró que el uso excesivo de dispositivos electrónicos puede provocar falta de sueño y estrés. Además, considera que exacerba la dependencia patológica en varios temas como el juego, las apuestas y la pornografía.

No seguiré, hay suficientes estudios; si fuéramos seres 100% racionales ya estaríamos convencidos. Pero a la hora de la verdad, el ser humano promedio necesita unas cuantas horas entre su (tardía) hora de salida del trabajo y su hora de dormir para sentirse persona, y no un recurso humano que vive para trabajar. 

De modo que en el tema de gestión del tiempo queda un margen de maniobra. . 

La disciplina a la hora de descansar, la clave para tener la vida bajo control 

Se sabe que es especialmente difícil en algunos países el hecho de acostarse temprano, sobre todo por ser un tema cultural y de malos hábitos. Todo empieza tarde, se come tarde, se sale tarde del trabajo, las actividades sociales son tarde… Llega un punto que quien quiere respetar el ciclo circadiano de su cuerpo y tener su vida bajo control tendrá que ir a contracorriente. 

Por ejemplo, saliendo del trabajo a su hora (ya no hay excusas, lo harás por tu ciclo cicardiano). 

También, sabiendo lidiar con las personas que provocan ansiedad, sobre todo en el trabajo. La mayoría de los profesionales atribuyen su mal dormir a rumiar lo que sucedió durante la jornada laboral.

Redefinir la relación con las pantallas, sobre todo a última hora del día. Las redes sociales están alterando las relaciones personales, y no para bien. Hoy en día quien decide hacer una llamada de 10 minutos a un amigo y leer un libro en papel durante 30 se distingue de quien gasta una hora en las redes sociales. Muy pocos lo harán.

El artículo ocho horas de sueño no son suficientes presenta otros componentes necesarios para lograr esa sensación de control sobre la vida.

La salud mental, entre el dicho al hecho

Hay un despertar en la conciencia sobre la salud mental, y hay bastantes diálogos. Pero llega un momento en que para que esas conversaciones se traduzcan en un bienestar palpable, toca hacer lo más incómodo. 

Y aunque está demostrado que es algo cultural, respetar el horario natural del cuerpo ya supone un esfuerzo. Qué curioso que sí lo imponemos sobre nuestros niños; a ellos los mandamos a la cama temprano. Sabemos que es muy importante para su desarrollo.

Pero en qué momento nos sobrestimamos. En qué momento asumimos que ir como zombi por la vida hasta que entra el tercer café es lo normal. En qué momento asociamos rabietas, falta de concentración y un humor irascible a todo, menos a la falta de sueño. En qué momento mirar pantallas azules hasta el último minuto del día es el único entretenimiento que nos queda.

Un sueño reparador en los horarios naturales influirá positivamente en tu jornada laboral, disminuirá tu nivel de estrés y aumentará tu capacidad de respuesta y resolución. Sobre todo si ya tienes varios años encima. 

Antes de cambiar el mundo, duerme bien.

Google search engine
Artículo anterior¿Quieres caer mejor? Deja de interrumpir
Artículo siguienteGuardianes de la Galaxia vol.3: Un último baile
El equipo de redacción de Dévé. Alterados en la mente, porque lo nuestro es pasión por hablar de estrategia, liderazgo y estilo de vida. No lees un artículo sin subir de nivel.

¿Qué opinas? Hablemos.